Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


CONTRACTUBEX


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


MERZ-PHARMA, S.A. DE C.V.
 
Av. Insurgentes Sur Núm. 3579, Torre 3 piso 2, Col. Villa Olímpica, 14020, México, D.F.
Tel.: 914-00-650
www.merz.com.mx
enrique.herran@merz.com.mx



CONTRACTUBEX 

Gel

ALANTOÍNA
ALLIUM CEPA
HEPARINA SÓDICA

DESCRIPCION:
CONTRACTUBEX. Tratamiento para cictrices queloides e hipertroficas. Gel. MERZ-PHARMA


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada 100 g de GEL contienen:

Extracto líquido de Allium cepae 10 g

Heparina sódica           5,000 U.I.

Alantoína         1 g

Excipiente, c.b.p. 100 g.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

CONTRACTUBEX® está indicado en las cicatrices hipertróficas, queloidales, cosméticas, desfigurativas y restrictivas de movilidad después de operaciones, amputaciones, quemaduras y accidentes; retracciones cicatrizales.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Farmacocinética: Los parámetros farmacocinéticos del extracto de cebolla (Alli cepae bulbus) no han sido determinados.

Heparina: La heparina es una sustancia heterogénea, y por lo tanto, no existen métodos químicos altamente específicos para la determinación de su concentración en fluidos corporales. Consecuentemente, la cinética de la heparina ha sido estudiada indirectamente con varios métodos de ensayo.

Absorción y distribución: La permeación efectiva de la heparina hacia la piel ha sido demostrada por diversos autores (Heine 1986, Zesch & Schäfer 1976). Se mostró a pesar de su alto peso molecular, que la heparina puede penetrar a través de la barrera de la capa córnea intacta.

La heparina es un polielectrolito aniónico lineal. En solución acuosa, las cargas negativas de la molécula crean repulsión entre partes de una cadena, de modo que no puede haber formación de espiral y asociación (enlace cruzado) de las cadenas, teniendo que estar extendidos (Jaques 1982). Por consiguiente, a pesar de su alto peso molecular, las moléculas de heparina tienen un diámetro de cerca de 2 nm. Esto les permite penetrar hacia el estrato corneo a través de hendiduras epiteliales, las cuales tienen diámetros entre 20 y 120 nm. Junto con un gradiente incrementado de agua, las moléculas de  heparina finalmente alcanzan el tejido conectivo subepidermal (Heine 1982).

En un estudio publicado por Heine (1989), CONTRACTUBEX® fue aplicado a cicatrices humanas (sacadas de cuerpos con 15 horas post mortem), fue determinada la penetración de la heparina por medio de tintes histoquímicos como azul de toluidina, aplicando metacromasia de la heparina permeada. En el primer punto de evaluación, después de un periodo de incubación de 4 horas, el paso transdérmico de la heparina hacia el corium de la piel se manifestó en su máximo. Comparando con metacromática estándar, la aplicación de CONTRACTUBEX® aumentó la metacromasia en el corium entre 37 y 55% en diferentes muestras. Éste se refiere a un contenido de heparina cercano a 0.5 µg/g de tejido. Después de un periodo de incubación de 24 horas, la cantidad de heparina se incrementó sólo ligeramente sobre los valores determinados después de 4 horas. Después de la aplicación de un gel conteniendo solamente A. cepae bulbus y heparina, fue detectado sólo un incremento de cerca del 27% en la metacromasia después de un periodo de 12 horas. La penetración de la heparina fue aún menor después de la aplicación de una combinación de alantoína y heparina, en la cual sólo después de 24 horas fue detectado un ligero aumento en la metacromasia. La aplicación de la heparina sola resultó con los mismos efectos observados en la combinación de alantoína y heparina.

Zesch y Schaefer (1976) han estudiado la penetración de la heparina marcada con 36S en un gel con etanol a través de la piel humana. La preparación, conteniendo la heparina marcada con 36S, fue aplicada a áreas de piel sana de voluntarios. Después de un periodo de incubación de 75 minutos fueron detectados 0.28 µg/cm2 de heparina en el corium, indicando una penetración rápida de heparina. Después de 1,000 minutos, la cantidad de heparina medida en el corium fue de 0.79 µg/cm2. De todas las diferentes capas de piel, la mayor concentración podría ser medida en la capa córnea.

Después de 75 minutos de tiempo de penetración, el 45% de la heparina aplicada había penetrado la capa córnea y puede ser usada como reservorio para la penetración de las capas de piel más bajas.

Usando un sistema de cámara de perfusión, Süttgen y col. (1990), midieron la penetración de heparina marcada con tritio, en muestras de tejido de piel humana, en preparaciones farmacéuticas de gel y crema (ambas de 50,000 U.I./100 g). Los autores establecieron que la capa córnea representa una barrera natural a la penetración transdérmica de la heparina. Dependiendo del tiempo de penetración, observaron extensiones variables de la penetración de la heparina aplicada epicutáneamente. En la remoción de la capa córnea por un método adhesivo, encontraron que las concentraciones de heparina disminuyeron en las capas sucesivas de la piel. La concentración de heparina en la capa córnea fue mayor después de la aplicación del gel, donde se observó como el 50% de la dosis de heparina permaneció sobre la superficie de la capa córnea, comparada con el 70% en la preparación en crema. Un patrón de distribución similar también fue observado en las capas más bajas de la piel. De este modo, las concentraciones de heparina en la epidermis, el bajo corium y el tejido graso subcutáneo fueron 3.2, 0.008 y 0.013 U.I./g de tejido, después de la aplicación del gel; y de 0.6, 0.001 y 0.002 U.I./g después de la aplicación de la crema.

Metabolismo y eliminación: El proceso involucrado en el metabolismo y eliminación de la heparina ha sido descrito principalmente por vía intravenosa y subcutánea. Ya que la heparina es aplicada tópicamente, no obstante una pequeña proporción de la dosis sufrirá el mismo proceso sistémico, los estudios de metabolismo y eliminación seguidos a la administración I.V. y S.C. de la heparina serán discutidos a continuación.

Durante la permeación de la heparina en la piel luego de su aplicación tópica, es muy probable que la heparina sea fragmentada por endo y exoglicosidasas y modificada por sulfatasas y acetilasas. La vida media de eliminación de la heparina, por vía intravenosa de dosis de 1,000–10,000 U.I., es de 1.5 horas. Sin embargo, esto puede variar debido a los diversos sitios blanco en la molécula de heparina y a la dosis. El volumen de distribución es aproximadamente 0.07 l/kg de peso corporal, lo cual es muy similar al volumen del plasma. La tasa de aclaramiento del plasma es en la región de 0.5–0.6 ml/minuto/kg de peso corporal. Con dosis incrementadas, la tasa de aclaramiento del plasma es reducida en el hombre (Worth Estes y col. 1969).

En general, la cinética de la heparina parece ser dependiente de la dosis, sin considerar el método de ensayo usado. Con dosis incrementadas la vida media biológica se incrementa y la tasa de aclaramiento total disminuye, mientras que el volumen aparente de distribución permanece igual (Dollery 1999). Sin embargo, es extremadamente difícil determinar el volumen de distribución seguido a la aplicación tópica, ya que la disponibilidad sistémica es baja.

Interacciones: No hay evidencia de que la heparina pueda interferir con otros fármacos después de su aplicación tópica.

Alantoína: Debido a la extrema polaridad de la alantoína, los métodos que son apropiados para la medición de los niveles de alantoína en los fluidos del cuerpo humano sólo han sido desarrollados recientemente (Berthemy y col. 1999, Lagendijk y col. 1995). Por lo tanto, no existen estudios que investiguen el metabolismo de la alantoína después de la aplicación tópica. Sin embargo, la absorción de la alantoína en la piel humana pudo ser demostrada por Sznitowska y Janicki (1988). En este estudio, un gel hidrofílico conteniendo 1 g de alantoína, 20 g de extracto A. cepae y 5,000 U.I. de heparina fue aplicado por medio de una placa de plástico a la piel. Después de un periodo de incubación de 3 a 6 horas, el gel fue retirado cuidadosamente y fue determinada la cantidad remanente de alantoína en el gel después de la extracción y la espectroscopia UV. Con este diseño experimental los autores fueron capaces de probar (indirectamente) que la alantoína penetró del gel hacia la piel de humanos voluntarios sanos (5 y 7% de la dosis total inicial después de 3 y 6 horas, respectivamente).

Farmacodinamia: Como ya se ha mencionado, CONTRACTUBEX® está conformado por tres componentes activos: extracto de cebolla, heparina y alantoína.

Extracto de cebolla:

Efectos antiinflamatorios: El jugo fresco de cebolla es un remedio tradicional el cual ha sido recomendado por los dermatólogos para el tratamiento de la respuesta inflamatoria cutánea a la picadura de abejas o avispas. Dicho extracto acuoso estandarizado de cebolla (Allium cepae bulbus) está conformado químicamente por agua, lípidos, flavonoides, mono, di, tri-polisulfuros (incluyendo tiosulfinatos, tiosulfonatos, cepaenos, S-óxidos, S,S-dióxidos, monosulfidos, disulfidos, trisulfidos y zwiebalanes, esto ocurre sólo como productos de degradación natural de los sulfóxidos de cisteína) y cicloalliina.

Varios ingredientes de la cebolla contribuyen a su actividad farmacológica. El efecto benéfico del extracto de cebolla en la formación de la cicatriz está basado principalmente en la actividad antiinflamatoria y antialérgica conduciendo a un acortamiento del proceso inflamatorio y una reducción de la migración celular inflamatoria. La actividad antiproliferativa del extracto de cebolla reduce la formación excesiva de fibroblastos y fibrositos así como la formación excesiva de la matriz extracelular. La actividad anti-microbiana del extracto de cebolla mejora la cura y reduce las infecciones bacterianas y fúngicas secundarias.

Actividad antiinflamatoria: Uno de los grupos princi­pales que constituye el extracto de cebolla son los flavonoides, conocidos como agentes antiinflamatorios. A este grupo pertenecen la quercetina y el kempferol, los cuales actúan como agentes antiinflamatorios porque inhiben la acción de la protein-cinasa, fosfolipasa A2, ciclooxigenasa y lipooxigenasa, así como libera de los leucocitos los mediadores de la inflamación como la histamina (WHO, 1999). Inhiben también la secreción de histamina inducida por diferentes agentes.

La quercetina inhibe las funciones de los neutrófilos como la liberación de enzimas lisosomales, consumo de oxígeno, generación de radicales libres y quimiotaxis  (Alcaraz & Jiménez 1988). Adicionalmente, demostró que inhibe la liberación del ácido araquidónico de los neutrófilos humanos y la 5-lipooxigenasa (camino del metabolismo del ácido araquidónico). Otra evidencia indica que la quercetina inhibe la formación de SRS-A (leucotrienos C4, D4 y E4), productos del camino de la 5-lipooxigenasa y la actividad de la plaqueta humana 12-lipooxigenasa (Middleton 1984).

Ha sido demostrado que diversos flavonoides inhiben la liberación de histamina inducida por los antígenos de los basófilos humanos (Amellal y col. 1985, Middleton & Drzewiecki 1982); esto es de importancia pues hay evidencia que la histamina puede acelerar la formación de colágeno (Sandberg 1962).

Los niveles significativamente incrementados de histamina han sido demostrados en queloides por Cohen y col. (1972). En un estudio reportado por Diegelmann y col. (1979) se determinó el crecimiento cinético y la proporción de la síntesis de colágeno de los fibroblastos aislados de un queloide, de piel normal y de piel cicatrizada. Por el periodo investigado (12 días), el crecimiento cinético fue el mismo para todos los grupos; sin embargo, la proporción de la síntesis de colágeno por los fibroblastos fue mayor en las células derivadas de queloides que las células control en todas las fases de crecimiento. Los autores concluyen que los fibroblastos queloides tienen una capacidad autónoma para sintetizar colágeno a un nivel significativamente incrementado in vitro, lo cual puede explicar en parte el por qué estas lesiones son caracterizadas por el incremento en la deposición de colágeno. Ya que el contenido de histamina en las cicatrices queloides e hipertróficas está incrementado y es paralelo a la proporción de síntesis de colágeno (Cohen y col. 1972), un efecto inhibitorio sobre la liberación local de histamina en el queloide, podría resultar en una reducción de la formación de colágeno.

Wagner et al (1990), demostró que los tiosulfinatos, los cuales son formados en el tejido de la cebolla cuando el bulbo es roto, así como cepaenos, son potentes inhibidores de ciclooxigenasa y 5-lipooxigenasa, bloqueando así estos caminos para el metabolismo del ácido araquidónico. Éste dará lugar a reducir la biosíntesis de mediadores altamente activos en la inflamación como los leucotrienos, prostaglandinas y tromboxanos.

En resumen, varios constituyentes del extracto de cebolla, principalmente la quercetina y kempferol, demostraron ejercer actividad antiinflamatoria in vitro e in vivo, por una inhibición en la liberación de diferentes mediadores de la inflamación y por una reducción en la actividad de enzimas involucradas en la reacción inflamatoria.

Efecto antiproliferativo sobre fibroblastos: En tres investigaciones diferentes, el efecto inhibitorio de un extracto acuoso de cebolla sobre la proliferación de fibroblastos fue demostrado in vitro. En un estudio reportado por Majewski y Chadzynska (1988), el extracto inhibió el crecimiento de los fibroblastos queloides y los fibroblastos embrionarios humanos normales. Estos efectos inhibitorios mostraron ser dependientes de la dosis y no debido a la acción citotóxica directa.

En una investigación detallada, diferentes tipos de fibroblastos humanos fueron incubados en medio de cultivo, conteniendo de 1 a 3 % de extracto acuoso de Allium cepae (Wülforth y col 1989). Tras un periodo de incubación de 6 días, el número de células fue determinado con ayuda de un contador coulter. En este estudio la proliferación de los fibroblastos queloides humanos fue reducida en 65-73%, mientras que la proliferación de los fibroblastos de piel embrional humana o fibroblastos humanos derivados de cicatrices normales fue inhibida en un 34-50% en  presencia de diferentes concentraciones de A. cepae. De este modo, la adición de A. cepae al medio de cultivo indujo a una inhibición de la proliferación de fibroblastos humanos, la cual fue más pronunciada en los fibroblastos queloides.

En un estudio reportado por Dorsch y Wülforth (1994), la influencia del extracto de cebolla sobre la proliferación y quimiotaxis de los fibroblastos fue investigada. Como se demostró en los estudios antes mencionados, el extracto acuoso de cebolla induce una inhibición dependiente de la dosis en la proliferación de los fibroblastos humanos. En la segunda parte de la investigación, fue determinada la influencia del extracto de cebolla sobre la quimiotaxis. La quimiotaxis fue inducida por el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) que es un factor de crecimiento celular del tejido conectivo importante, es quimiotáctico para las células de tejido conectivo. La adición del  extracto acuoso de cebolla al sistema de cultivo de células permitió disminuir el número de fibroblastos atraídos por el PDGF. Haisa y col. (1994) publicaron la investigación más detallada del papel del PDGF en la estimulación de los fibroblastos. Los fibroblastos queloides (derivados de tejido queloide de ocho individuos) tuvieron más respuesta al PDGF, tanto en los ensayos quimiotácticos como en los mitogénicos, que los fibroblastos de piel normal. De acuerdo con los autores, la respuesta aumentada de PDGF de los fibroblastos queloides parece ser mediada por niveles elevados de receptores PDGF-a, los cuales son de 4 a 5 veces más grandes que aquéllos de los fibroblastos de la piel humana normal. Estos resultados indican que una inhibición en la estimulación inducida por PDGF de fibroblastos con extracto de cebolla podría tener un efecto benéfico sobre los queloides.

Efectos sobre la síntesis de glicosaminoglicanos: Los efectos de un extracto de A. cepae sobre la síntesis de glicosaminoglicanos (GAG) fueron estudiados por Wiesemann (1991) con ayuda de fibroblastos humanos cultivados, aislados de biopsias de piel normal. Esto podría mostrar que la adición del extracto A. cepae resultó en una disminución pronunciada de la síntesis de 14C-GAG y la secreción en todos los combinados celulares de la síntesis en combinado extra- y pericelular también pudieron ser observados.

Actividad antialérgica: Diferentes investigaciones demostraron que  la quercetina y kempferol ejercen actividad antialérgica basada en la inhibición local de la liberación de histamina.

Efectos antibacterianos: En pruebas de investigación sobre la actividad antimicrobiana del extracto de cebolla contra bacterias patógenas, pudo ser demostrado que la adición de extracto de cebolla a cultivos bacterianos inhibe significativamente el crecimiento de organismos grampositivos, gramnegativos y levaduras (Didry y col. 1987, Elnima y col. 1983). El extracto de cebolla mostró ser activo también contra hongos como Candida albicans o Aspergillus niger.

Didry el al (1992) observó la actividad antimicrobiana del extracto de cebolla contra S. aureus y B. bifidum. Esto fue confirmado por Hughes y Lawson (1991); ellos observaron la actividad microbiana de la fracción polar del extracto contra E. coli, S. aureus y C. albicans con valores entre 25 y 200 mg/ml. El extracto acuoso o jugo de cebolla inhibió in vitro el crecimiento de E. coli, S. marcescens, Streptococcus species, L. odontolyticus, P. aeruginosa y S. typhosa. El extracto de cebolla en éter de petróleo inhibió in vitro el crecimiento de C. paraputrificum y S. aureus. El aceite esencial tiene actividad contra una variedad de hongos incluyendo A. niger, S. werneckii, C. albicans, F. oxysporium, S. cerevisiae, G. candidum, B. anomalus y C. lipolytica (WHO 1999).

Aun a las concentraciones más bajas probadas (0.4% de extracto de cebolla), fue inhibida la proliferación de todas las cepas de bacterias incluidas en el experimento. Este efecto antimicrobiano puede ser ventajoso en el tratamiento de cicatrices en las cuales el proceso curativo es perturbado debido a infecciones bacterianas.

Heparina sódica: La heparina representa una mezcla de glicosaminoglicanos de estructura similar. La parte principal de la molécula consiste en una combinación de a-D-glucosamino-N-,6-disulfato y ácido-2-sulfato a-L-idurónico. Es un constituyente fisiológico presente en varios tejidos, especialmente en el hígado y es un constituyente del plasma humano en una concentración de cerca de 0.54 ± 0.17 mg/100 ml de plasma (Dollery 1999). El uso terapéutico más amplio es como un efectivo anticoagulante administrado vía parenteral. El sitio principal de la acción anticoagulante es antitrombina III (AT-III), la cual es un miembro de la familia de inhibidores de proteasa serina (serpinas). La AT III inactiva la trombina y un número de otros procoagulantes proteasa serina como los factores XIIa, XIa, IXa y Xa. A pesar de su actividad anticoagulante, la heparina induce efectos farmacodinámicos, que son de importancia para su uso como ingrediente de preparaciones tópicas, los cuales se describen a continuación.

Efectos antiinflamatorios: Los efectos antiinflamatorios de la heparina han sido demostrados en varios estudios en animales. Las investigaciones sobre el mecanismo de acción demostraron que la heparina tiene una influencia sobre muchos mediadores de la inflamación (Stüttgen 1982).

En una investigación in vitro usando leucocitos polimorfonucleares, se ha mostrado que a la heparina afecta significativamente todos los aspectos de la activación de granulocito funcional y metabólico, previniendo de este modo la liberación de enzimas y de radicales libres al medio circundante (Laghi Pasini y col. 1984). El enlace de la heparina a la superficie de granulocitos, monocitos y linfocitos, derivada de sangre humana, pudo ser demostrado por Haenberg y col. (1994). Se ha pensado que el papel de la heparina en la inflamación es causado por el enlace a grupos cargados positivamente de matrices y péptidos, los cuales son liberados de granulocitos activados, como proteínas catiónicas eosinofílicas y proteínas básicas en su mayoría. El contenido altamente básico de estas proteínas (pH 9-11) es muy tóxico para la superficie celular, y por consiguiente, induce daño celular. Otra proteína de este grupo, elastasa, sintetizada por los leucocitos, es inhibida muy efectivamente por la heparina (Redini y col. 1988). Esta enzima está involucrada en la degradación de la elastina. Ha sido demostrado por Bhangoo y col. (1976) que la elastina es formada nuevamente en la curación de las heridas y que la cantidad de elastina es marcadamente reducida en las cicatrices hipertróficas. En los queloides, las fibras de elastina no pudieron ser detectadas. Por lo tanto, puede ser especulado que una inhibición de la elastasa por la heparina puede detener la degradación de la elastina en los queloides. Esto podría permitir la aparición de las fibras de elastina en los queloides y podrían inducir el proceso de curación. Más aún, se ha mostrado que la heparina estimula la migración de linfocitos  y tienen actividades inmunoampliadas (Harenberg y col. 1994).

Efectos antiproliferativos sobre los fibroblastos: El efecto anti-proliferativo de la heparina sobre el crecimiento de fibroblastos humanos podría ser demostrado in vitro (Wülforth y col. 1989). En este estudio, diferentes tipos de fibroblastos humanos fueron incubados en medios de cultivo conteniendo de 5 a 15 U/ml de heparina. Después de un periodo de incubación de 6 días, el número de células fue determinado con la ayuda de un contador Coulter.

La proliferación de fibroblastos de piel embrionaria humana fue inhibida en 16-19% mientras que la proliferación de fibroblastos queloides humanos fue reducida en 29-35% en presencia de heparina.

En resumen, la actividad antiproliferativa de la heparina fue determinada en varias investigaciones. La regulación del mecanismo subyacente de la heparina, un mediador de proliferación celular, está probablemente basado en la interacción entre heparina y varios factores de crecimiento. Estos factores de crecimiento no regulan únicamente la proliferación de fibroblastos, también regulan la proliferación de células endoteliales y la formación de nuevos vasos sanguíneos que fueron detectados como resultado de la unión de la heparina, resultando en un cambio del estado funcional. Además, la heparina demostró que juega un papel en la regulación de la locomoción celular durante la cura de la herida, acelerando así el cierre de la herida dérmica, un proceso que envuelve la migración celular.

Efecto sobre la estructura del colágeno: El tratamiento experimental de la cicatriz (de cuerpos con 15 horas post mortem) con CONTRACTUBEX® inducida en las 4 horas con el paso trans-epidérmico de heparina en el estrato corium de la piel (Heine 1989). Con la ayuda de métodos histológicos e histoquímicos, pudo ser demostrado que la heparina se enlaza a la superficie de las fibras de colágeno de las cicatrices. De este modo, parece ser prevenida una polimerización de colágeno lado a lado, respectivamente. Es iniciada una decartelización de las fibras de colágeno. Se supone que este proceso puede prevenir una polimerización excesiva en las cicatrices frescas. En otro estudio fue investigada la influencia de la heparina sobre la organización de las fibras de colágeno en un modelo in vitro de geles de colágeno hidratados (Guidry & Grinnell 1987). En este sistema experimental los fibroflastos de piel humana adquieren una morfología bipolar y la organización típica citoesquelética de los fibroblastos in vivo. Durante el cultivo, las células contraen los geles de colágeno y reorganizan las fibras de colágeno dentro de un tejido parecido a la piel. La adición de heparina a los geles de colágeno resultó en una marcada inhibición de la contracción. Después de un periodo de incubación de 4 horas, los fibroblastos contrajeron los geles formados en la presencia de 0.05 mg/ml de heparina en 10%, mientras que los geles de colágeno control (sin heparina) se contrajeron en 50%. La prueba por microscopía electrónica de transmisión y de barrido reveló que los geles de colágeno control estuvieron compuestos de una red uniforme con algunos nudos de colágeno, con 5 a 6 fibras de colágeno y otras regiones conteniendo material amorfo. Diferente a los geles de control, las fibras de los geles con heparina no fueron interconectadas continuamente.

Alantoína: La alantoína es un producto final del metabolismo de la purina y puede ser visto como un constituyente fisiológico no tóxico de la sangre y de los tejidos. Ha sido frecuentemente usado como ingrediente en cremas para aplicación dérmica para mejorar la curación de heridas. Por otra parte, se observó un efecto queratolítico suave que conducía a ablandar el tejido fino de la cicatriz (Fiedler 1985), además de sus efectos antiirritantes cuando se aplica sobre la piel.

Se ha reportado que la alantoína posee actividad queratolítica y, por lo tanto, puede ser referida como un muy eficiente eliminador de tejido necrótico y con costra (Mecca 1963). Este efecto también fue demostrado in vivo en pacientes con psoriasis con costras gruesas, en quienes un ungüento conteniendo alantoína fue eficaz en la remoción de dichas costras (Fisher 1981). Por consiguiente, la alantoína incrementa la capacidad de los tejidos de enlazar agua (Mecca 163). La alantoína extrae los compuestos sulfhidrilo de la queratina  de las capas córneas de la piel. Se dice que las capas córneas de la piel son la mejor barrera para el agua, por lo tanto, la aplicación de la alantoína debe permitir la transpiración del vapor de agua así como también la absorción de la humedad. Tal incremento en la capacidad de enlazar agua es de especial importancia en las cicatrices viejas y endurecidas.

Combinación de extracto Allium cepae bulbus, heparina y alantoína: Las propiedades farmacodinámicas de los ingredientes de toda la preparación de CONTRACTUBEX® han sido investigadas en pocos estudios in vitro.

En un estudio conducido por Heine (1989) pudo ser demostrado el efecto sinérgico de la A. cepae bulbus y de la alantoína en el aumento de la penetración de la heparina. Por lo tanto, el autor trató cicatrices (de cuerpos con 15 horas post mortem) con CONTRACTUBEX® o con combinaciones de heparina más A. cepae bulbus o con alantoína. La preparación completa de CONTRACTUBEX® indujo en 4 horas el paso transdérmico de la heparina hacia el estrato corium de la piel, mientras que después de la incubación de heparina con A. cepae o de heparina con alantoína, el paso transdérmico de la heparina pudo ser detectado solamente después de 12 ó 24 horas, respectivamente. Con la ayuda de métodos histológicos e histoquímicos pudo ser demostrado que la heparina se enlaza a la superficie de las cicatrices. Por  tanto, parece ser prevenida la polimerización de colágeno lado a lado, y a su vez una decartelización de las fibras de colágeno es iniciada.

El autor supone que este es un proceso que puede prevenir la polimerización excesiva en las cicatrices frescas. En la monografía de heparina para uso tópico (Aufbereitungskommission 1990) se establece que la penetración de la heparina a través de la piel intacta está correlacionada a la dosis aplicada. Para dosis de 300 U/g la penetración de la heparina está referida como probada. En el estudio descrito podría ser probada una dosis tan baja como 50 µg heparina/g de tejido cicatrizado.

Efecto antiproliferativo sobre los fibroblastos: La influencia de la combinación  de Allium cepae, heparina y alantoína sobre la proliferación de fibroblastos humanos de diferente origen fueron estudiadas por Wülfroth y col. (1989).

Después de un periodo de incubación de 8 días, el número de células de fibroblastos queloides humanos fue reducido en  38-53% mientras que la proliferación de los fibroblastos de piel humana o de fibroblastos humanos derivados de la cicatriz normal fue inhibida en 27-46% en la presencia de diferentes concentraciones de los ingredientes activos de CONTRACTUBEX®.

De este modo, la combinación de A. cepae, heparina y alantoína es capaz de inhibir la proliferación de fibroblastos humanos in vitro, la cual fue más pronunciada en los fibroblastos queloides.

Efecto sobre la síntesis de glicosaminoglicanos: Los efectos de la combinación de Allium cepae, heparina y alantoína sobre la secreción y síntesis de glicosaminoglicanos (GAG) y colágenos fueron estudiados por Wiesemann (1991) con la ayuda de cultivos de fibroblastos humanos aislados de biopsias de piel normal.

Pudo demostrar que la adición de una preparación de CONTRACTUBEX® (conteniendo 1%, 2% o 3% de A. Cepae más 0.1%, 0.2% o 0.3% de alantoína más 5 U/ml, 10 U/ml o 15 U/ml de heparina, respectivamente) resultó en una disminución pronunciada de la síntesis de 14C-GAG y la secreción en todos los combinados de células (combinados intra, extra y pericelular). Respecto al efecto sobre los GAG sulfatados, también pudo ser observada una disminución de la síntesis en los combinados extra- y pericelular. El efecto de la preparación completa de CONTRACTUBEX® sobre la síntesis de colágeno y la secreción fue más pronunciada que los efectos de los componentes individuales de CONTRACTUBEX®. A la más alta concentración probada (3% A. cepae, 30 U heparina, 0.5% alantoína) pudo ser observada una disminución significativa de colágeno en el combinado extracelular así como también en los combinados intra y pericelular.


CONTRAINDICACIONES

CONTRACTUBEX® no deberá ser utilizado por pacientes con hipersensibilidad a los parabenos o a cualquier otro componente.


PRECAUCIONES GENERALES

CONTRACTUBEX® es generalmente bien tolerado, incluso en uso a largo plazo. Pueden esperarse irritaciones locales sólo en casos muy raros.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

A la fecha no existen reportes que limiten el uso del producto durante el embarazo y la lactancia.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

En general, CONTRACTUBEX® tiene un comportamiento sobresaliente en el tratamiento a largo plazo. Muy excepcionalmente, hay que prever reacciones cutáneas locales.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

No existen hasta la fecha reportes sobre interacciones medicamentosas de CONTRACTUBEX®.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

No existen evidencias de alteración en resultados de pruebas de laboratorio.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

No se observó actividad mutagénica, carcinogénica ni sobre la fertilidad y tampoco riesgo teratogénico de ningún ingrediente de CONTRACTUBEX®. En contraste, el extracto de cebolla mostró una actividad antimutagénica in vitro así como in vivo.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Cutánea.

Aplicar en la piel o en el tejido cicatrizal mediante un masaje suave, hasta la total penetración del gel, dos o tres veces al día.

Para estrías cicatrizales antiguas aplicar por la noche y colocar un vendaje de gel; según tamaño y profundidad de la cicatriz o contractura existente, el tratamiento se prolongará durante varias semanas.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

No existen hasta la fecha reportes acerca de sobredosificación o ingesta accidental de CONTRACTUBEX®.


PRESENTACIONES

Caja con tubo con 30, 50 ó 100 g.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese el tubo bien tapado a no más de 25°C en lugar fresco.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.
Literatura exclusiva para médicos.

Hecho en Alemania por:

Merz Pharma GmbH & Co. KGaA

Eckenheimer Landstrasse 100

60318 Frankfurt/Main, Alemania

Acondicionado y distribuido por:

LABORATORIOS DERMATOLÓGICOS DARIER,
S. A. de C. V.

Av. De los 50 Metros Núm. 402
CIVAC, 62578 Jiutepec, Mor.

Reg. Núm. 037M2006, SSA IV

KEAR-06330022090131/RM2006



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
26/04/2024 04:04