Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


MITOXGEN


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO S.A.DE C.V.
 
Av. División del Norte, Núm. 3311, Col. Barrio de La Candelaria, Delg. Coyoacán 04380 México, D. F.
Tels.: 3000-1500
Fax: 3000-1586



MITOXGEN 

Solución inyectable

MITOXANTRONA

DESCRIPCION:
MITOXGEN. Antineoplasico. Solucion inyectable. ARMSTRONG


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada frasco ámpula con SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
Clorhidrato de mitoxantrona
equivalente a....................... 20 mg
de mitoxantrona
Vehículo, c.b.p. 10 ml.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS
MITOXGEN® puede utilizarse solo o en combinación con otros agentes quimioterápicos en: leucemia mielocítica aguda, leucemia promielocítica aguda, leucemia monocítica aguda, leucemia eritrocítica aguda. Carcinoma de mama, carcinoma hepático, linfomas no-Hodgkin.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Farmacocinética: Hay una rápida e importante distribución en los tejidos en los cuales se alcanzan altas concentraciones como tiroides, hígado, corazón y glóbulos rojos.

El 78% se halla unida a proteínas séricas.

La biotransformación es hepática. Tiene una vida media promedio de 5.8 días (2.3-13 días).

La eliminación se efectúa por vía biliar/fecal 25% en 5 días. Por vía renal la eliminación es de 6-11%; 65% de este sin cambios metabólicos.

Farmacodinamia: La mitoxantrona parece ser más efectiva en la fase S tardía de la división celular, pero no es específica de una fase del ciclo. Aunque no se conoce el mecanismo exacto de acción, existen evidencias que indican que la mitoxantrona tendría dos efectos, unión al ADN al intercalarse entre las bases y una interacción electrostática con el ADN en la que no habría intercalación, produciendo de esta manera inhibición de la síntesis de ADN y ARN.

También tiene efectos antivirales, antibacterianos, antiparasitarios e inmunosupresores.


CONTRAINDICACIONES
Debe considerarse la relación riesgo-beneficio cuando existan las siguientes situaciones clínicas:

•  Depresión de la médula ósea.

•  Varicela, existente o reciente (incluyendo exposición reciente).

•  Herpes zoster.

•  Historia de gota o de cálculos renales a base de ­uratos.

•  Enfermedad cardiaca.

•  Deterioro severo de la función renal.

•  Infección.

•  Hipersensibilidad a la mitoxantrona.

•  Pacientes con reservas inadecuadas de la médula ósea debido a la administración previa de drogas citotóxicas o a terapia radiante.


PRECAUCIONES GENERALES
Cuando se utilice MITOXGEN® en las dosis indicadas para el tratamiento de leucemia ocurrirá una severa mielosupresión. Por lo tanto, se recomienda que sea administrado solamente por médicos con experiencia en el tratamiento quimioterápico de esta enfermedad.


Deben estar disponibles las pruebas de laboratorio y servicios de soporte para el monitoreo hematológico y químico así como terapias adyuvantes como antibióticos.

Deben estar disponibles sangre y productos hematológicos para el tratamiento de sostén del paciente durante el periodo de hipoplasia medular y mielosupresión severa.

Debe prestarse atención especial para asegurar una completa recuperación hematológica antes de la terapia de consolidación y los pacientes deben monitorearse atentamente durante este periodo.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Embarazo: Generalmente, se recomienda evitar el uso de antineoplásicos, especialmente combinación de quimioterápicos, especialmente durante el primer trimestre del embarazo. Aunque la información disponible es limitada debido a los pocos casos de utilización de antineoplásicos durante el embarazo, deben considerarse efectos teratogénicos y carcinogénicos potenciales de estos medicamentos.

Las mujeres en edad fértil deberán ser alertadas de este riesgo para evitar el embarazo durante la terapia con MITOXGEN®.

Aunque no se sabe si la mitoxantrona se excreta en la leche materna humana, no se recomienda el amamantamiento durante la terapia con MITOXGEN®.

Los efectos mielodepresores de la mitoxantrona pueden provocar una mayor incidencia de infecciones microbianas, retardo en la cicatrización y hemorragia gingival. Siempre que sea posible, conviene terminar cualquier tratamiento dental antes de iniciar la terapia con MITOXGEN®, o esperar hasta que el recuento sanguíneo haya vuelto a la normalidad para realizarlo. Los pacientes deben ser instruidos acerca de una correcta higiene bucal durante el tratamiento con MITOXGEN®, incluyendo el uso adecuado de cepillos dentales e hilo dental.

MITOXGEN® puede causar lesión de mucosas o estomatitis, las cuales están asociadas con una molestia considerable.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Muchos de los efectos adversos de la terapia antineoplásica son inevitables y representan la acción farmacológica de la medicación. Algunos de estos (por ejemplo, leucopenia y trombocitopenia) se usan como parámetros para ajustar la dosificación individual.


Se ha reportado cardiotoxicidad, incluyendo una dismi­nución de la fracción de eyección ventricular izquierda, falla cardiaca congestiva, cambios en el ECG, arritmias como taquicardia, y raramente infarto del miocardio. El riesgo de cardiotoxicidad parece incrementarse con do­sis acumulativas de MITOXGEN® que excedan los 140 mg/m2 de superficie corporal (100 mg/m2 en pacientes con antraciclinas o radiación del mediastino o enfermedad cardiaca preexistente.)

Efectos adversos de incidencia más frecuente que requieren atención médica: tos o respiración ­entrecortada (asociada con falla cardiaca congestiva); sangrado gastrointestinal (melena); leucopenia (en recuento más bajo de leucocitos ocurre generalmente dentro de los 10 días de tratamiento y se recupera dentro de los 21 días); infección; dolor de estómago; estomatitis o gastri­tis. De incidencia menos frecuente pueden aparecer: arritmias; falla cardiaca congestiva; conjuntivitis; ictericia; falla renal; convulsiones; trombocitopenia. Pueden aparecer coloración azul verdosa en la orina y pérdida de cabello.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

•  Probenecid.

•  Sulfinpirazona (la mitoxantrona puede aumentar la concentración sanguínea de ácido úrico, puede necesitarse el ajuste de la medicación antigotosa para controlar la hiperuricemia y la gota, podría preferirse el uso de alopurinol para prevenir o revertir la hiperuricemia causada por la mitoxantrona debido al riesgo de nefropatía por ácido úrico).

•  Depresores de la médula ósea.

•  Vacunas a virus vivos. Debido a que los mecanismos normales de defensa pueden estar suprimidos por el uso de MITOXGEN®, el uso conjunto con vacunas a virus vivos puede potenciar la replicación de los virus usados en las vacunas, aumentando los efectos adversos de las vacunas y/o disminuyendo la respuesta inmune de los pacientes a la vacuna. La inmunización de estos pacientes debe llevarse a cabo solamente con extremo cuidado luego de una cuidadosa revisión del estado hematológico del paciente y solamente con el consentimiento del médico responsable de la terapia con MITOXGEN®. El intervalo entre la interrupción de la terapia que causa inmunosupresión y la restauración de la habilidad del paciente para responder a la vacuna depende de la intensidad y tipo de medicamento utilizados que causaron la inmunosupresión, la enfermedad de base y otros factores; las estimaciones varían entre 3 meses a 1 año. Los pacientes con leucemia en remisión no deberían recibir vacunas a base de virus vivos hasta por lo menos 3 meses después de su úl­tima quimioterapia. La inmunización con vacunas orales a base de poliovirus deben postergarse en personas en estrecho contacto con el paciente.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Las alteraciones de pruebas de laboratorio son inevitables y representan la  acción del producto (véase Reacciones secundarias y adversas).

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Carcinogenicidad: La aparición de malignizaciones secundarias son efectos tardíos potenciales de muchos agentes antineoplásicos, aunque no está claro si el efecto está relacionado con su acción mutagénica o inmunosupresora. Tampoco se conoce el efecto de la dosis y el tiempo de tratamiento, aunque el riesgo parece aumentar con el uso prolongado. A pesar de que la información es limitada, hay datos que indican que el riesgo carcinogénico es mayor con agentes alquilantes.

Efectos sobre el aparato reproductor:

Fertilidad: Puede haber supresión gonadal, que ­resulta en amenorrea o azoospermia en pacientes bajo terapia antineoplásica, especialmente con agentes alquilantes. En general, estos efectos están relacionados a la dosis y duración del tratamiento y pueden ser irreversibles.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
MITOXGEN® no debe mezclarse con heparina debido a que puede formarse un precipitado. Cualquier solución con MITOXGEN® que entre en contacto con la piel y mucosas debe ser lavada cuidadosamente con agua tibia.


Se recomienda que MITOXGEN® sea administrado bajo la supervisión de un médico con experiencia en quimioterápicos. La mitoxantrona no debe administrarse por vía intratecal debido a que han ocurrido casos de parálisis luego de la administración por esta vía. No se ha establecido seguridad en la administración por otras vías que no sea la intravenosa.

Pueden administrarse ciclos sucesivos de MITOXGEN® solamente si los efectos hematológicos tóxicos se han superado en cada ciclo. Aunque la mitoxantrona no causa una reacción local severa, si ocurriera extravasación durante la inyección e infusión, suspender inmediatamente y completar la dosis en otra vena.

El desarrollo de nefropatía por ácido úrico en pacientes con leucemia o linfoma puede prevenirse con una adecuada hidratación oral y, en algunos casos, con la administración de alopurinol. Puede necesitarse la alcalinización de la orina si las concentraciones de ácido úrico son elevadas.

MITOXGEN® debe diluirse antes de su administración intravenosa.

Dosis recomendadas en adultos: Leucemia mielocítica, promielocítica, monocítica o eritrocítica agudas. La dosis inicial es de 12 mg/m2 de superficie corporal, administrada los días 1 y 3 por infusión intravenosa en combinación con 100 mg/m2 de citarabina (citosina ara­binósido) administrado diariamente como infusión intrave­nosa continua durante 24 horas en 7 días. MITOXGEN® debe introducirse lentamente en la cánula de una infusión intravenosa de cloruro de sodio 0.9% o dextrosa 5% en un periodo no menor a 3 minutos.

Si la respuesta al ciclo inicial es inadecuada, puede darse un segundo ciclo de inducción a la misma dosis.

Si ocurriera toxicidad no hematológica severa durante el primer ciclo de inducción, se recomienda que el segundo no sea administrado hasta que haya pasado la toxicidad.

Dosis de mantenimiento: 12 mg/m2 por infusión intravenosa diariamente en los día 1 y 2 (introducida lentamente en la cánula de una infusión intravenosa de cloruro de sodio 0.9% o dextrosa 5% en un periodo no menor a tres minutos), en combinación con 100 mg/m2 de citarabina (citosina arabinósido) administrado diariamente como infusión intravenosa continua durante 24 horas en 5 días.

No debe iniciarse este ciclo de mantenimiento hasta que el recuento de leucocitos y plaquetas haya retornado a los niveles pretratamiento. El ciclo de mantenimiento generalmente se administra aproximadamente seis semanas después del primer ciclo de inducción. Un segundo ciclo de consolidación puede llevarse a cabo cuatro semanas luego del primero.

Cáncer de mama, hepático o linfomas no-Hodgkin.

La dosis recomendada es de 14 mg/m2 de superficie corporal diariamente por infusión intravenosa (introducida lentamente en la cánula de una infusión intravenosa de cloruro de sodio 0.9% o dextrosa 5% en un periodo no menor a 3 minutos), cada 21 días.

Se recomienda una dosis inicial inferior (12 mg/m2) en pacientes con reservas inadecuadas de médula ósea. Cada dosis en los ciclos subsiguientes no debe administrarse si el recuento normal de leucocitos y plaquetas no se ha recuperado; puede necesitarse una reducción en la dosis si ocurriera depresión severa de la médula ósea. La dosis pediátrica no ha sido ­establecida.

Intrucciones para la dilución del inyectable: MITOXGEN® debe diluirse para su administración intravenosa. La dosis de MITOXGEN® debe diluirse en por lo menos 50 ml de dextrosa 5% o cloruro de sodio 0.9%.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
Las manifestaciones clínicas de la sobredosis se caracterizan por la acentuación de los efectos tóxicos. Hasta el momento no se conoce ningún antídoto específico. El manejo incluye medidas de soporte.

PRESENTACIÓN
Caja con 1 frasco ámpula conteniendo 20 mg mitoxantrona.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
No se use durante el embarazo y la lactancia.
Este medicamento deberá ser administrado por médicos especialistas en oncología y con experiencia en quimioterapia antineoplásica.
No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.

ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 451M2004, SSA IV

HEAR-04363101568/R2004



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
04/06/2023 12:06