|
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.
Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones
MITOTIE
En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.
Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.
Por Ejemplo:
Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".
Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.
No usar acentos.
|
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
|
|
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda. |
|
ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO S.A.DE C.V. |
Av. División del Norte, Núm. 3311, Col. Barrio de La Candelaria, Delg. Coyoacán 04380 México, D. F.
Tels.: 3000-1500
Fax: 3000-1586
|
|
|
MITOTIE Solución inyectable
MITOMICINA
DESCRIPCION: MITOTIE. Antineoplasico. Solucion inyectable. ARMSTRONG
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN |
Cada frasco ámpula con liofilizado contiene: Mitomicina.............................. 5 mg Excipiente, c.b. |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS |
Antineoplásico.
La mitomicina no está indicada como monoterapia.
Se ha demostrado su utilidad en el tratamiento del cáncer gástrico avanzado, así como también para el cáncer de páncreas, en esquemas de poliquimioterapia (en esquemas con drogas de utilidad demostrada en el tratamiento de esta patología).
No se recomienda el uso de la mitomicina para reemplazar a la cirugía o la radioterapia. |
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA |
La mitomicina es un antibiótico aislado del Streptomyces caespitosus, inhibe la síntesis de ADN (ácido desoxirribonucleico). El contenido de guanina y citosina se correlaciona con el número de enlaces intracatenarios inducidos por la mitomicina. En altas concentraciones, también produce la inhibición en la síntesis de proteínas y ARN.
Después de la administración intravenosa, la mitomicina tiene una rápida distribución.
El tiempo medio alfa luego de una inyección de 30 mg es de 17 minutos. Luego de la inyección de 30, 20 y 10 mg intravenosa, las concentraciones séricas máximas fueron de 2.4 µg/ml, 1.7 µg/ml y 0.52 µg/ml respectivamente.
El clearance es realizado a nivel hepático, aunque también se puede realizar en otros tejidos. La tasa de clearance es inversamente proporcional a la concentración sérica, ya que se cree que las vías de degradación son saturables.
Aproximadamente 10% de la dosis de mitomicina es excretada sin cambios en la orina. Como las vías metabólicas se saturan, relativamente a bajas dosis, el porcentaje de droga que se excreta por orina aumenta con el incremento de la dosis. |
CONTRAINDICACIONES |
La mitomicina está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad o reacciones idiosincrásicas.
También está contraindicada en pacientes con trombocitopenia, desórdenes de la coagulación o un aumento en la incidencia de sangrado debido a otras causas. |
PRECAUCIONES GENERALES |
Se ha reportado disnea y broncospasmo severo con la administración de alcaloides de la vinca, en pacientes que habían recibido y estaban recibiendo mitomicina. Este fenómeno ocurre a pocos minutos u horas luego de la administración de alcaloides de la vinca. Se pueden aplicar medidas de sostén, como broncodilatadores, esteroides y/o oxígeno.
Se ha reportado en pacientes que recibieron mitomicina, síndrome de distress respiratorio del adulto en combinación con otras drogas antineoplásicas, y que recibieron una fracción inspirada de oxígeno (FI02) superior al 50% luego de una cirugía. De tal manera deberá tenerse especial cuidado en la FI02 que se administra, siendo esta la necesaria para mantener una adecuada saturación de oxígeno en sangre (el oxígeno puede ser tóxico para los pulmones per se). De la misma manera, se deberá prestar atención al balance hidrasalino, y evitar la sobrehidratación.
La toxicidad en médula ósea, especialmente la trombocitopenia y leucopenia, puede contribuir al desarrollo de infecciones, que en ocasiones pueden ser severas, siendo esta la complicación más grave.
Se ha reportado como efecto adverso secundario el síndrome urémico hemolítico, con un cuadro clínico caracterizado por anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y fallo renal irreversible. Esta complicación puede ocurrir en cualquier momento de la terapéutica, tanto en esquemas de poliquimioterapia o monoterapia. Sin embargo, la mayoría de los casos ocurrió con dosis superiores a los 60 mg de mitomicina. Las transfusiones de sangre pueden exacerbar los síntomas asociados con este síndrome. Su incidencia no está definida.
Los enfermos tratados con mitomicina deberán ser controlados en forma frecuente mientras estén bajo tratamiento y después de este.
El tratamiento con mitomicina tiene como consecuencia una alta incidencia de trombocitopenia y leucopenia. Por tal motivo se recomienda solicitar en forma frecuente, incluso luego de finalizado el tratamiento con mitomicina, los siguientes estudios: recuento de glóbulos blancos con fórmula diferencial, hemoglobina y recuento de plaquetas. Un recuento plaquetario por debajo de 100,000/mm3 o leucocitario por debajo de 4,000/mm3, es una indicación de suspender, aunque sea en forma transitoria, el tratamiento hasta que los valores se normalicen.
No deberá usarse mitomicina Gautier en pacientes con deterioro de la función renal (creatinina por encima de 1.7 mg/%). |
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA |
No existen reportes sobre la excreción de la mitomicina en leche materna. Debido a la gran cantidad de drogas que lo hacen, y el riesgo potencial de reacciones adversas en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna mientras se administra mitomicina.
Uso pediátrico: Aún no se ha establecido la seguridad y eficacia de la mitomicina en niños. |
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS |
Mielotoxicidad: Es la toxicidad más común e importante de la mitomicina, con una incidencia de 64.4%. La trombocitopenia y/o leucopenia pueden ocurrir en cualquier momento luego de la aplicación y hasta las ocho semanas posteriores, siendo más frecuente en las pri-meras cuatro semanas.
Luego de la suspensión, la recuperación se produce dentro de las diez semanas. No se recuperan 25% de los episodios de leucopenia o trombocitopenia. La mitomicina produce mielosupresión acumulativa.
Toxicidad mucosa: Ocurre con una frecuencia de 4% aproximadamente. Ha sido reportada celulitis en el sitio de la aplicación, que ocasionalmente es severa. También es frecuente la estomatitis y la alopecia, mientras que los rashes son infrecuentes. El problema más importante es la extravasación de la droga y la necrosis tisular. La extravasación puede ocurrir sin que halla síntomas acompañantes, como la sensación de quemazón o picazón, e incluso con buen retorno venoso. Hay reportes clínicos que denunciaron la presencia de eritema y/o ulceración retardada en el sitio de aplicación, o alejado de este, semanas o meses luego de la aplicación de mitomicina. En ocasiones se necesitó realizar un injerto de piel.
Toxicidad renal: Solamente 2% de los pacientes tuvieron un aumento significativo en los parámetros bioquímicos de función renal (creatinina). Este aumento parece estar relacionado con la dosis total administrada o la duración del tratamiento, más que con el grado de deterioro renal.
Toxicidad pulmonar: Es una toxicidad infrecuente, pero cuando ocurre suele ser severa e incluso comprometer la vida del paciente. El cuadro clínico que suele observarse es disnea y tos no productiva, con un patrón de infiltrado pulmonar en la radiografía de tórax. Si se descartan otras patologías, se deberá suspender la mitomicina. Se pueden administrar corticoides, pero la utilidad de esta medida terapéutica no está demostrada. Se han reportado algunos casos de síndrome de distress respiratorio del adulto, sobre todo en pacientes que fueron sometidos a FIO2 superiores a 50% en el postoperatorio.
Síndrome urémico hemolítico (SHU): Es una complicación seria, cuyo cuadro clínico se caracteriza por anemia hemolítica microangiopática (hematócrito igual o menor a 25%) trombocitopenia (recuento de plaquetas igual o menor a 100,000/mm3), y falla renal irreversible (creatinina igual o mayor a 1.6 mg/dl). Pueden observarse signos de hemólisis microangiopática (glóbulos blancos fragmentados) en un frotis de sangre periférica en 98% de los casos. En forma menos frecuente se puede observar: edema pulmonar (65%), anormalidades neurológicas (16%) e hipotensión. Se ha reportado en pacientes que recibieron transfusiones de sangre, un incremento en los síntomas del síndrome urémico hemolítico. Este síndrome tiene una mortalidad de 52%.
El síndrome puede ocurrir en cualquier momento de la terapia con mitomicina, ya sea como monodroga o en esquemas de poliquimioterapia, aunque este efecto se ha reportado también en pacientes que no recibieron mitomicina. La mayoría de los pacientes que presentaron esta complicación habían recibido una dosis que fue igual o mayor a los 60 mg. Se recomienda el seguimiento cercano de aquellos pacientes con una dosis de mitomicina cercana a los 60 mg prestando especial atención a la posible aparición de anemia, presencia de glóbulos rojos fragmentados en sangre periférica, trombocitopenia y disminución de la función renal.
La incidencia de este síndrome no ha sido establecida.
No hay tratamiento estándar para este síndrome.
Toxicidad cardiaca: En forma poco frecuente se ha reportado falla cardiaca congestiva, la cual puede ser tratada en forma satisfactoria con diuréticos y digitálicos. La mayoría de los pacientes que presentaron este efecto tenían como antecedentes haber sido tratado con doxorrubicina.
Efectos adversos agudos: Se ha reportado en 14% fiebre, anorexia, náuseas y vómitos.
Otros efectos adversos: Cefalea, visión borrosa, confusión, síncope, fatiga, edema, tromboflebitis, hematemesis, diarrea y dolor. |
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO |
El uso concomitante de mitomicina con agentes que producen mielosupresión o con radioterapia puede incrementar el riesgo de depresión de la médula ósea.
Debido a la mielosupresión que produce la mitomicina, el uso en combinación con vacunas de virus vivos podría potencializar la replicación viral, disminuir la respuesta de Ios anticuerpos de los pacientes e incrementar los efectos adversos de la vacuna.
Se puede incrementar el riesgo de cardiotoxicidad que produce el carboplatino cuando se utiliza concomitantemente. Se ha reportado dificultad para respirar y broncospasmo severo después de la administración de los alcaloides de la vinca en pacientes que habían recibido mitomicina en forma previa o simultánea. |
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO |
Se pueden incrementar los niveles séricos de nitrógeno uréico y creatinina, estos parámetros podrían indicar nefrotoxicidad. |
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD |
Hay reportes de teratogénesis en animales. Los efectos de la mitomicina sobre la fertilidad son desconocidos. |
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN |
La mitomicina Gautier deberá aplicarse únicamente por vía intravenosa, tratando de prevenir la extravasación de la droga. Si ésta llegase a ocurrir, puede observarse celulitis, ulceración y necrosis.
Se recomienda una dosis de 20 mg/m2 con un intervalo interdosis de seis a ocho semanas.
Los pacientes deberán ser monitoreados en forma exhaustiva desde el punto de vista hematológico, debido a la mielosupresión acumulativa. De existir mielosupresión se deberá disminuir la dosis de mitomicina. Dosis mayores a 20 mg/m2 no demostraron ser más efectivas, y son más tóxicas que dosis menores.
Se recomienda el siguiente esquema de administración:
No se deberá repetir la dosis de mitomicina Gautier hasta que el recuento de glóbulos blancos sea igual o superior a 4,000/mm3 y el de plaquetas sea igual o superior 100,000/mm3. Cuando la mitomicina se usa en combinación con otra droga mielotóxica, la dosis deberá ser ajustada. Si se constata progresión de enfermedad luego de dos cursos de mitomicina, la droga deberá suspenderse, ya que la probabilidad de respuesta es mínima. |
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL |
Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los centros de toxicología. |
PRESENTACIÓN |
Caja con un frasco ámpula con liofilizado con 5 mg e instructivo. |
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO |
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 40°C. Protéjase de la Luz.
Una vez reconstituido con agua esterilizada, para uso inyectable en una concentración de 0.5 mg/ml, MITOTIE es estable durante el término de 14 días refrigerado, o durante el término de 7 días a temperatura ambiente.
El producto reconstituido con solución de dextrosa al 5% o cloruro de sodio al 0.9% es estable por 48 horas.
Ya diluido, en diversos líquidos intravenosos a temperatura ambiente, a una concentración de 0 a 40 mcg/ ml se conserva:
Deberán considerarse todos aquellos procedimientos para un correcto manipuleo de las drogas antineoplásicas. Además, hay que analizar la forma de deshacerse de ellas una vez utilizada. Se han publicado varias guías a modo de pautas al respecto. |
LEYENDAS DE PROTECCIÓN |
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo y la lactancia. Este medicamento deberá ser administrado por médicos especialistas en oncología y con experiencia en quimioterapia antineoplásica. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos.
ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S. A de C. V.
Reg. Núm. 422M2005, SSA IV
IEAR-05330060100944/R2005 |
|
|