Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


NOVA T


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


BAYER SCHERING PHARMA
Oficinas: 
Calz. México-Xochimilco Núm. 77, Col. San Lorenzo Huipulco, Deleg. Tlalpan 14370, México, D. F.
Tel.: 5728-3000

Planta: 
Blvd. M. de Cervantes Saavedra Núm. 259, Col. Granada, Deleg. Miguel Hidalgo, 11520, México, D. F.
.



NOVA T 

Dispositivo Intrauterino

BARIO

DESCRIPCION:
NOVA T. Contracepcion. Dispositivo Intrauterino. BAYER


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Dispositivo Intrauterino (DIU).

Cuerpo de material plástico, con sulfato de bario, en forma de T, con dos brazos horizontales rebatibles y un vástago perpendicular sobre el que se ha enrollado un fino hilo de cobre con alma de plata (unos 200 mm2 de superficie; peso: 107-141 mg Cu y 11-29 mg Ag). Del extremo libre del vástago cuelgan los hilos de polietileno.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Contracepción.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
No existe evidencia.

CONTRAINDICACIONES

NOVA T no debe emplearse en casos de embarazo o sospecha del mismo; tumor genital maligno o sospecha de su existencia; infecciones pelvicouterinas agudas, subagudas o crónicas (inclusive en la anamnesis); hemorragias menstruales extremadamente abundantes; alteraciones anatómicas congénitas o adquiridas del útero o de la cérvix; endometriosis; hipoplasia y desplazamiento pronunciado del útero; hemorragias genitales de etiología desconocida; trastornos de la coagulación sanguínea; estados que pueden provocar o favorecer una bacteriemia (por ejemplo, insuficiencia valvular, cardiopatía congénita); anemia severa, estados con defensa inmunitaria disminuida; enfermedad de Wilson, alergia al cobre; antecedentes de gravidez extrauterina.

En estados post-quirúrgicos del cuerpo uterino, en la cavidad pélvico-abdominal, especialmente de las trompas, han de sopesarse cuidadosamente las ventajas y riesgos de la inserción de un DIU, ya que se han reportado aisladamente un riesgo aumentado de embarazos extrauterinos y de perforaciones del útero.

En caso de aborto séptico anterior, la inserción de un DIU se hará sólo después de un tratamiento adecuado.

Motivos para la extracción anticipada del DIU: Deseo de concebir; embarazo, hemorragias irregulares y muy abundantes; dolores espásticos persistentes en el hipogastrio; procesos inflamatorios* del útero o de la pelvis menor; desplazamiento del DIU.

 


*  Incluso cuando los síntomas sugerentes de un proceso inflamatorio (por ejemplo, flujo) sean poco marcados, deben realizarse exámenes bacteriológicos y, dado el caso, practicarse un tratamiento antibiótico. Si en los frotis citológicos se encuentran actinomicetos, ha de considerarse la posibilidad de extraer profilácticamente el DIU, especialmente después de una permanencia prolongada, e instaurar a continuación la terapéutica que corresponda. Esta conducta es aconsejable incluso cuando se trate de mujeres asintomáticas.


PRECAUCIONES GENERALES

Motivos para la extracción anticipada del DIU: Deseo de concebir; embarazo, hemorragias irregulares y muy abundantes; dolores espásticos persistentes en el hipogástrico; procesos inflamatorios* del útero o de la pelvis menor; desplazamiento del DIU.

Incluso cuando los síntomas sugerentes de un proceso inflamatorio (por ejemplo, flujo) sean poco marcados, deben realizarse exámenes bacteriológicos y, dado el caso, practicarse un tratamiento antibiótico. Si en los frotis citológicos se encuentran actinomicetos, ha de considerarse la posibilidad de extraer profilácticamente el DIU, especialmente después de una permanencia prolongada, e instaurar a continuación la terapéutica que corresponda. Esta conducta es aconsejable incluso cuando se trate de mujeres asintomáticas.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se use durante el embarazo.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

En el tiempo que sigue a la inserción pueden aparecer dolores punzantes en el hipogastrio o en la región sacrolumbar. Durante la inserción o extracción del dispositivo intrauterino puede producirse muy raramente una pérdida transitoria del conocimiento o pulso retardado. Ocasionalmente, hemorragias menstruales más intensas y más prolongadas o dolorosas (bajo estas circunstancias puede presentarse anemia ferropénica en casos aislados), hemorragias intermedias ligeras; manifestaciones cutáneas.

Las infecciones pélvicas, con el riesgo subsiguiente de esterilidad, se presentan con más frecuencia en las portadoras de DIU que en las otras mujeres.

ADVERTENCIAS: El DIU evita la presentación de embarazos; no obstante, la seguridad contraceptiva es inferior a la obtenida con los ovulistáticos. En la prevención de embarazos extrauterinos su eficacia es menor que la ofrecida frente a embarazos intrauterinos; de ahí el riesgo de que con un DIU insertado se presente un embarazo ectópico.

En mujeres muy jóvenes y nulíparas debe evaluarse cuidadosamente la relación beneficio/riesgo, ya que existen informes sobre una mayor tasa de fracasos y complicaciones.

De los estudios epidemiológicos se deduce que en nulíparas existe un riesgo aumentado de padecer infección pélvica, con esterilidad como posible secuela. A este respecto, también parecen más amenazadas las mujeres que cambian frecuentemente de pareja.

Antes de efectuar la inserción del DIU se someterá a las mujeres a un minucioso reconocimiento ginecológico con el fin de excluir contraindicaciones y determiniar tamaño y posición del útero. Después de un parto o de un aborto no se colocará un DIU, sino hasta que el útero haya vuelto a su tamaño normal. Si la colocación se practica antes, aumenta el riesgo de expulsión o de perforación uterina.

El plazo de permanencia del DIU en la cavidad uterina puede ser de hasta 5 años.

En intervalos semanales, pero a más tardar después de cada menstruación, la paciente deberá comprobar la presencia intravaginal de los hilos.

Un tratamiento a corto plazo de la dismenorrea con antiinflamatorios no esteroides no produce, según las experiencias conocidas, una reducción de la protección contraceptiva.

Si se presentan dolores difusos en la región hipogástrica, concomitantes con irregularidades del ciclo (sobre todo amenorrea tras hemorragias persistentes), debe considerarse la posibilidad de una gravidez extrauterina.

Exámenes ginecológicos de control se recomiendan uno, tres, seis y doce meses después de la inserción; más adelante, en intervalos anuales. Frotis citológicos en intervalos de 6 a 12 meses.


Una termoterapia (onda corta o microonda, diatermia) de las regiones sacral o abdominal debe practicarse con sumo cuidado, ya que no puede excluirse que se produzca un recalentamiento del cobre, que podría implicar daños consecutivos.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
Las mujeres que toman anticoagulantes deben mantenerse bajo observación médica ya que dichos medicamentos aumentan la tendencia a las hemorragias.

Se dispone de informes en los que se comunica que el efecto anticonceptivo de los dispositivos intrauterinos parece estar disminuido durante la toma prolongada de antiinflamatorios no esteroides, especialmente ácido acetilsalicílico, de corticoides o antibióticos, en particular tetraciclinas.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
No existe evidencia.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
No existe evidencia.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Véase instructivo (forma de inserción del DIU).

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
No existe evidencia.

PRESENTACIONES
Caja y sobre hermético con un dispositivo intrauterino y aplicador con instructivo.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese en lugar fresco y seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.

Para una mayor información sobre el Dispositivo Intrauterino NOVA T, incluidas las instrucciones técnicas para su inserción y su extracción, consúltense nuestros impresos más detallados.

BAYER DE MÉXICO, S. A. de C. V.
Reg. Núm. 237E81, SSA


Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
08/12/2023 17:12