Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


NEXIUM IV


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


ASTRAZENECA, S.A. DE C.V.
 
Super Avenida Lomas Verdes, Núm. 67, 53120, Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Tel: 5374-9600 - Lada sin costo: 01-800-751-4600
Fax: 5344-6305



NEXIUM IV 

Solución inyectable

ESOMEPRAZOL

DESCRIPCION:
NEXIUM IV. Enfermedad por reflujo gastroesofagico. Solucion inyectable. ASTRAZENECA


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:

Esomeprazol sódico equivalente a            40 mg
de esomeprazol

Vehículo, c.s.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

NEXIUM IV® está indicado en el tratamiento a corto y largo plazo de los signos y síntomas relacionados con los trastornos acidopépticos. NEXIUM I.V.® está indicado como una alternativa en los casos donde el tratamiento oral no es apropiado.

El tratamiento I.V. podría constituir sólo parte de un periodo de tratamiento completo para las siguientes indicaciones:

Enfermedad por reflujo gastroesofágico:

•  Tratamiento de esofagitis erosiva por reflujo.

•  Manejo a largo plazo de pacientes con esofagitis cicatrizada para prevenir las recaídas.

•  Tratamiento sintomático de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Pacientes que requieren terapia con AINEs:

•  Cicatrización de úlceras gástricas asociadas a la terapia con AINEs.

•  Prevención en pacientes con riesgo elevado de úlceras gástricas y duodenales asociadas a la terapia con AINEs.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Propiedades farmacodinámicas: Esomeprazol es el S-isómero de omeprazol y reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo de acción específico y selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de ácido en la célula parietal. Ambos isómeros R y S de omeprazol tienen actividad farmacodinámica similar.

Sitio y mecanismo de acción: Esomeprazol es una base débil que se concentra y convierte en la forma activa en el ambiente altamente ácido de los canalículos secretores de la célula parietal, donde inhibe a la enzima H+K+-ATPasa (bomba de ácido) e inhibe la secreción de ácido basal y estimulada.

Efecto en la secreción de ácido gástrico: Después de 5 días de dosificación oral con 20 y 40 mg de esomeprazol, el pH intragástrico se mantuvo por encima de 4 durante un tiempo medio de 13 y 17 horas, respectivamente, y más de 24 horas en pacientes con ERGE sintomática. El efecto es similar e independiente de la forma de administración de esomeprazol ya sea oral o intravenosa. Después de la administración oral de esomeprazol, usando el ABC como parámetro suplente de la concentración plasmática, se ha demostrado una relación entre la inhibición de la secreción de ácido y la exposición.

Efectos terapéuticos de la inhibición de ácido: La cicatrización de esofagitis por reflujo con esomeprazol 40 mg ocurre en aproximadamente el 78% de los pacientes después de 4 semanas, y 93% después de 8 semanas de tratamiento oral.

Otros efectos relacionados a la inhibición de ácido: Durante el tratamiento con medicamentos antisecretores, se incrementa la gastrina sérica en respuesta a la disminución en la secreción de ácido.

En algunos pa­cientes se ha observado un incremento en el número de células tipo enterocromafines, posiblemente relacionado al aumento en los niveles de gastrina sérica durante el tratamiento a largo plazo con esomeprazol oral.

Durante el tratamiento oral a largo plazo con medicamentos antisecretores, se ha reportado la presencia de quistes glandulares gástricos con mayor frecuencia.

Estos cambios son una consecuencia fisiológica de la pronunciada inhibición de la secreción de ácido, son benignos y aparentemente reversibles.

Estudios clínicos comparativos: En un estudio cruzado de 5 vías fue evaluado el perfil de pH intragástrico de 24 horas de esomeprazol 40 mg, lansoprazol 30 mg, omeprazol 20 mg, pantoprazol 40 mg y rabeprazol 20 mg una vez al día en 24 pacientes sintomáticos de ERGE. Al día 5 el pH intragástrico se mantuvo por arriba de 4.0 para un promedio de 15.3 horas con esomeprazol, 13.3 horas con rabeprazol, 12.9 horas con omeprazol, 12.7 horas con lanzoprazol y 11.2 horas con pantoprazol (p < 0.001 para las diferencias entre esomeprazol y los otros comparadores). Esomeprazol también proporcionó un porcentaje significativamente mayor de pacientes con pH intragástrico mayor de 4.0 por más de 12 horas en comparación a otros inhibidores de la bomba de protones (p < 0.05).

Propiedades farmacocinéticas:

Distribución: El volumen de distribución aparente en estado estable en voluntarios sanos es de aproximadamente 0.22 l/kg de peso corporal. Esomeprazol se une a proteínas plasmáticas en un 97%.

Metabolismo y excreción: Esomeprazol se metaboliza por completo a través del sistema citocromo P-450 (CYP). La mayor parte del metabolismo de esomeprazol depende de la isoforma CYP2C19, responsable de la formación de los metabolitos hidroxi y desmetil de esomeprazol. La parte restante depende de otra isoforma específica, CYP3A4, responsable de la formación de esomeprazol sulfona, el principal metabolito en plasma.

Los parámetros a continuación reflejan principalmente la farmacocinética en individuos con enzima CYP2C19 funcional, es decir, metabolizadores extensos.

La depuración plasmática total es de aproximadamente 17 l/h después de una sola dosis y de aproximadamente 9 l/h después de la administración repetida.

La vida media de eliminación plasmática es de aproximadamente 1.3 horas después de dosis repetidas una vez al día. El área bajo la curva de la concentración-tiempo aumenta con la administración repetida de esomeprazol. Este aumento es dosis dependiente y resulta en una relación no lineal dosis-ABC después de la administración repetida. Esta dependencia dosis-tiempo se debe a una disminución de la depuración sistémica, probablemente causada por una inhibición de la enzima CYP2C19 por esomeprazol y/o su metabolito sulfona.

Esomeprazol se elimina completamente del plasma entre dosis, sin tendencia a acumularse durante la administración una vez al día. Los metabolitos principales de esomeprazol no tienen efecto en la secreción de ácido gástrico. Casi el 80% de una dosis oral de esomeprazol es excretado en forma de metabolitos en orina y el resto en heces. Menos del 1% del fármaco original es encontrado en la orina.

Poblaciones especiales de pacientes: Aproximadamente 3% de la población carecen de la enzima CYP2C19 funcional, es decir son metabolizadores lentos. En estos individuos, el metabolismo de esomeprazol es probablemente catalizado principalmente por CYP3A4. Después de la administración oral repetida una vez al día de 40 mg de esomeprazol, el valor medio del área bajo la curva de la concentración-tiempo fue aproximadamente 100% mayor en los metabolizadores lentos que en sujetos con la enzima CYP2C19 funcional (metabolizadores extensos). El valor medio de la concentración plasmática máxima aumentó en aproximadamente un 60%. Se han observado diferencias similares para la administración intravenosa de esomeprazol. Estos hallazgos no tienen implicaciones para la dosificación de esomeprazol. El metabolismo de esomeprazol no cambia significativamente en ancianos (71 a 80 años).

Después de una dosis oral única de 40 mg de esomeprazol, el valor medio del área bajo la curva de la concentración plasmática contra el tiempo es aproximadamente 30% mayor en mujeres que en hombres.

No se observan diferencias relacionadas al sexo después de la administración repetida una vez al día.

Se han observado diferencias similares para la administración intravenosa de esomeprazol. Estos hallazgos no tienen implicaciones para la dosificación de esomeprazol. No se han realizado estudios en pacientes con función renal disminuida. Partiendo de que el riñón es el responsable de la excreción de los metabolitos de esomeprazol pero no de la eliminación del compuesto original, no se espera que el metabolismo de esomeprazol cambie en los pacientes con disfunción renal.

El metabolismo de esomeprazol en pacientes con disfunción hepática leve a moderada puede ser afectado.

La tasa metabólica disminuye en pacientes con disfunción hepática severa dando como resultado un aumento al doble del área bajo la curva de la concentración-tiempo de esomeprazol. Por lo tanto, no debe excederse una dosis máxima de 20 mg en pacientes con disfunción severa. Esomeprazol o sus metabolitos principales no muestran tendencia a acumularse con la dosificación una vez al día.


CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad conocida a esomeprazol, benzimidazoles sustituidos o cualquier otro componente de la formulación. No se administre vía intramuscular (I.M.).


PRECAUCIONES GENERALES

En presencia de cualquier síntoma de alarma (por ejemplo pérdida de peso significativa no intencional, vómito recurrente, disfagia, hematemesis o melena) y cuando se sospeche o haya la presencia de úlcera gástrica, debe excluirse la posibilidad de malignidad, ya que el tratamiento con NEXIUM IV® puede aliviar los síntomas y retrasar el diagnóstico.

Efectos en la habilidad para conducir u operar maquinaria: No es probable que NEXIUM IV® afecte la habilidad para conducir automóviles o usar maquinaria.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Existen datos clínicos limitados disponibles para embarazos expuestos a esomeprazol. Estudios en animales con esomeprazol no indican efectos nocivos directos o indirectos con respecto al desarrollo embrionario/fetal. Estudios en animales con la mezcla racémica no indican efectos nocivos directos o indirectos con respecto al embarazo, parto o desarrollo posnatal. Se debe tener precaución al prescribir el medicamento a mujeres embarazadas. No se conoce si esomeprazol es excretado en la leche materna humana.

No se han realizado estudios en mujeres lactantes. Por tanto, NEXIUM IV® no debe usarse en la lactancia.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Las siguientes reacciones adversas al fármaco se han identificado o sospechado en el programa de estudios clínicos para esomeprazol y/o del uso post-comercialización. Ninguna estuvo relacionada a la dosis. Las siguientes definiciones de frecuencia son utilizadas: común (>= 1/100), poco común (>= 1/1,000 y < 1/100), rara (>= 1/10,000 y
< 1/1,000) y muy rara (< 1/10,000).








Para ampliar, haga clic sobre la imagen



 


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Efectos de esomeprazol en la farmacocinética de otros fármacos: La disminución de la acidez intragástrica durante el tratamiento con NEXIUM IV®, puede incrementar o disminuir la absorción de otros medicamentos si el mecanismo de absorción es influenciado por la acidez gástrica. En común con el uso de otros inhibidores de la secreción de ácido o antiácidos, la absorción de ketoconazol e itraconazol puede disminuir durante el tratamiento con NEXIUM IV®.

Esomeprazol inhibe a CYP2C19, la principal enzima que lo metaboliza. La administración oral concomitante de 30 mg de esomeprazol y diazepam resultó en una disminución del 45% en la depuración de este último por CYP2C19. Esta interacción no se considera de relevancia clínica. La administración oral concomitante de 40 mg de esomeprazol y fenitoína en pacientes epilépticos resultó en un aumento del 13% en los niveles plasmáticos de fenitoína; no se requirió hacer ajustes a la dosis en este estudio. La administración oral concomitante de 40 mg de esomeprazol a pacientes tratados con warfarina mostró que, a pesar de una ligera elevación en la concentración plasmática del isómero R menos potente de warfarina, los tiempos de coagulación estuvieron dentro del rango aceptado. Sin embargo, en el uso post-comercialización se han reportado casos de INR (International Normalized Ranges) elevado, clínicamente significativo durante el tratamiento concomitante con warfarina. Por consiguiente, se recomienda monitorear de cerca al inicio y término del tratamiento con warfarina u otros derivados de cumarina.

En voluntarios sanos, la administración oral concomitante de 40 mg de esomeprazol y cisaprida resultó en un incremento del 32% en el área bajo la curva de la concentración-tiempo (ABC) y del 31% en la vida media de eliminación (t½) pero sin un incremento significativo en los niveles máximos plasmáticos.

La ligera prolongación del intervalo QTc observada después de la administración de cisaprida sola, no fue mayor cuando se administró cisaprida en combinación con esomeprazol. La administración concomitante de esomeprazol y atazanavir puede reducir los niveles plasmáticos de este último. Esomeprazol no ha mostrado tener efectos clínicamente relevantes en la farmacocinética de amoxicilina o quinidina.

Efectos de otros fármacos en la farmacocinética de esomeprazol: Esomeprazol es metabolizado por CYP2C19 y CYP3A4. La administración oral concomitante de esomeprazol y un inhibidor de CYP3A4, claritromicina (500 mg dos veces al día), resultó en un aumento al doble de la exposición (ABC) de esomeprazol.

No se requiere hacer ajustes a la dosis de esomeprazol.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
No existen datos de alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Estudios preclínicos basados en estudios convencionales de toxicidad con dosificación única y repetida, toxicidad embriofetal y mutagenicidad no revelaron peligro particular para humanos.
Como en estudios de administración oral, la administración intravenosa repetida de esomeprazol en animales resultó en pocos efectos que fueron principalmente leves. Sin embargo, dosis intravenosas muy altas causaron una respuesta tóxica aguda que consistió en signos del SNC ocasionales, inespecíficos y de corta duración. Este efecto pareció estar asociado con la Cmáx más que con el ABC de esomeprazol.

La comparación de los valores de Cmáx obtenidos en humanos que recibieron 40 mg de esomeprazol en forma de una inyección durante 3 minutos y las concentraciones plasmáticas que fueron agudamente tóxicas en anima-
les, demostró un amplio margen de seguridad (por lo menos 6 veces para el total y 20 veces para las concentraciones plasmáticas no unidas).

Estudios de carcinogenicidad oral en ratas con la mezcla racémica han mostrado hiperplasia de células enterocromafines y carcinoides gástricos.

Estos efectos gástricos son el resultado de la pronunciada hipergastrinemia sostenida, secundaria a la reducción en la producción de ácido gástrico y se observan después del tratamiento a largo plazo en ratas con inhibidores de la secreción de ácido gástrico.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Adultos: El tratamiento con NEXIUM IV® puede administrarse hasta por 10 días como parte de un periodo de tratamiento completo para las indicaciones especificadas.

Cuando el tratamiento oral sea posible o apropiado, debe discontinuarse el tratamiento intravenoso con NEXIUM IV® y debe continuarse el tratamiento oral.

Tratamiento de esofagitis erosiva por reflujo: 40 mg una vez al día. La duración del tratamiento debe ser de 4 semanas. Se recomiendan otras 4 semanas de tratamiento para los pacientes en los cuales la esofagitis no se ha curado o con síntomas persistentes.

Manejo a largo plazo de pacientes con esofagitis curada para prevenir las recaídas: 20 mg una vez al día.

Tratamiento sintomático de enfermedad por reflujo gastroesofágico: 20 mg una vez al día en pacientes sin esofagitis. Si no se ha logrado el control de los síntomas después de 4 semanas, deben conducirse más investigaciones en el paciente.

Curación de úlceras gástricas asociadas con la terapia de AINEs: 20 mg una vez al día.

Prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas con terapia de AINEs en pacientes con riesgo: 20 mg una vez al día.

Método de administración: Inyección (vial de 40 mg). La solución para inyección se prepara agregando al vial 5 ml de cloruro de sodio al 0.9% para uso intravenoso.

Dosis de 40 mg: La solución reconstituida debe administrarse en forma de una inyección intravenosa durante un periodo de por lo menos 3 minutos.

Dosis de 20 mg: Debe administrarse la mitad de la solución reconstituida en forma de una inyección intravenosa durante un periodo de aproximadamente 3 minutos.

Infusión (vial de 40 mg): La solución para infusión se prepara disolviendo el contenido de un vial en hasta
100 ml de cloruro de sodio al 0.9% para uso intravenoso.

Dosis de 40 mg: La solución reconstituida debe administrarse en forma de una infusión intravenosa durante un periodo de 10 a 30 minutos.

Dosis de 20 mg: Debe administrarse la mitad de la solución reconstituida en forma de una infusión intravenosa durante un periodo de 10 a 30 minutos.

Niños: NEXIUM IV® no debe usarse en niños ya que no hay datos disponibles.

Disfunción renal: No se requiere hacer ajustes a la dosis en pacientes con disfunción renal. Debido a la experiencia limitada en pacientes con insuficiencia renal severa, dichos pacientes deben ser tratados con cautela.

Disfunción hepática: No se requiere hacer ajustes a la dosis en pacientes con disfunción hepática leve a moderada. Para los pacientes con disfunción hepática severa, no debe excederse la dosis máxima diaria de 20 mg de NEXIUM IV®.

Ancianos: No se requiere hacer ajustes a la dosis en personas de la tercera edad.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Los síntomas descritos con relación a sobredosis deliberada de esomeprazol (experiencia limitada de dosis oral arriba de 240 mg/día) son transitorios. Las dosis orales únicas de 80 mg y dosis intravenosas de 100 mg de esomeprazol no provocaron acontecimientos notables. No se conoce un antídoto específico. Esomeprazol se une extensamente a las proteínas plasmáticas y, por lo tanto, no es fácilmente susceptible de diálisis. Como en cualquier caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático y deben usarse medidas generales de soporte.


PRESENTACIÓN

Caja con un frasco ámpula con liofilizado y ampolleta con diluyente.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz manteniendo el frasco dentro de la caja. Hecha la mezcla el producto se mantiene estable por hasta 12 horas a no más de 30°C para: solución reconstituida para inyección de 8 mg/ml y solución reconstituida para infusión de 0.4 mg/ml.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

No se deje al alcance de los niños. Su venta
requiere receta médica. Literatura exclusiva
para médicos. Si no se administra todo el
producto deséchese el sobrante. No se administre
si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. No se administre si el
cierre ha sido violado. El uso de este medicamento en
el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico.

 

Hecho en Suecia por:

AstraZeneca AB

Acondicionado y distribuido en México por:

AstraZeneca, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 518M2003, SSA IV

IEAR-07330022070021/RM2007



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
04/12/2023 01:12