Vitamina A: Se absorbe fácilmente del tracto gastrointestinal, pero su absorción puede verse reducida en presencia de malabsorción de grasas, baja ingesta de proteínas o insuficiencia hepática o mal funcionamiento pancreático. Los ésteres de vitamina A son hidrolizados por las enzimas pancreáticas a retinol, que es entonces absorbido y sufre de una re-eterización. Parte del retinol es almacenado en el hígado. Es liberado de la unión del hígado a una globulina alfa -1 específica en la sangre. El retinol no almacenado en el hígado experimenta una conjugación glucorínida con una oxidación subsiguiente a ácido retinol y retinoico, estos y otros metabolitos son excretados en las heces y en la orina. La vitamina A no se difunde fácilmente a través de la placenta pero está presente en la leche de mujeres lactando.
Vitamina B1: Se absorbe en pequeñas cantidades de tiamina del tracto gastrointestinal después de su administración oral, la absorción de dosis mayores de 5 mg es limitada.
También se absorbe rápidamente después de su administración intramuscular. Se distribuye extensamente a la mayoría de los tejidos del cuerpo y está presente en la leche humana. La forma activa de la tiamina es como tiamina pirofosfato.
La tiamina no se almacena en cantidad apreciable en el cuerpo y las cantidades en exceso de las necesidades del cuerpo son excretadas en la orina como tiamina o como sus metabolitos.
Vitamina B2: La riboflavina se absorbe del tracto gastrointestinal. A pesar que la riboflavina es extensamente distribuida a los tejidos del cuerpo, sólo una pequeña parte es almacenada en el cuerpo. La riboflavina se convierte en el cuerpo a una coenzima flavio mononucleótido y después a otra coenzima flavio dinucleótido. Aproximadamente 60% de FMN y FAD se une a proteínas plasmáticas. La riboflavina es excretada en la orina, en parte como metabolitos. Si se incrementan las dosis, son excretadas grandes cantidades sin cambio. La riboflavina atraviesa la placenta y se excreta en la leche humana.
Vitamina B6: La piridoxina, piridoxal y la piridoxamina se absorben fácilmente del tracto gastrointestinal después de su administración oral y se transforman a sus formas activas: fosfato de piridoxal y fosfato de piridoxamina. Se almacenan principalmente en el hígado donde sufren una oxidación a ácido 4- piridóxico y otros metabolitos inactivos que son excretados en la orina. El piridoxal atraviesa la placenta y también está presente en la leche humana.
Vitamina B12: La vitamina B12 unido a un factor intrínseco se une a una glucoproteína secretada por la mucosa gástrica y se absorbe activamente del tracto gastrointestinal. Hay una insuficiencia en la absorción en los pacientes que no tienen el factor intrínseco, con síndrome de malabsorción, con enfermedad o anormalidad del intestino o después de una gastrectomía. También puede ocurrir la absorción del tracto gastrointestinal por difusión pasiva; una pequeña cantidad de la vitamina presente en la dieta se absorbe de esta manera a pesar de que el proceso se incrementa de manera importante con grandes dosis como las que se utilizan terapéuticamente. La vitamina B12 se une extensamente a proteínas específicas plasmáticas llamadas transcobalaminas: la transcobalamina II parece tener relación en el transporte rápido de las cobalaminas a los tejidos. Se almacena en el hígado, se excreta en la bilis y experimenta reciclado enterohepático extenso. Parte de la dosis administrada es excretada en la orina, la mayoría en las primeras ocho horas. La excreción urinaria, sin embargo, sólo explica una pequeña fracción de la reducción del almacenamiento total adquirido del cuerpo por medio de la dieta.
La vitamina B12 atraviesa la placenta y también está presente en leche humana.
Vitamina D: Se absorbe en el tracto gastrointestinal, la presencia de bilis es esencial para la adecuada absorción intestinal, la absorción puede verse disminuida en pacientes con decremento en absorción de grasas.
La vitamina D y sus metabolitos circulan en la sangre unidos a una a- globulina específica. La vitamina D puede almacenarse en el tejido adiposo y muscular por largos periodos. Se libera lentamente de esos sitios de almacenamiento y de la piel donde se forman en la presencia de la luz del sol o de la luz ultravioleta. El ergocalciferol (vitamina D2) tiene un tiempo de inicio de acción lento pero la duración es larga.
El ergocalcíferol es hidrolizado en el hígado por la enzima vitamina D 25-hidroxiergocalciferol. Este compuesto experimenta posteriormente hidroxilación en los riñones por la enzima vitamina D 1- hidroxilasa para formar el metabolito activo 1.25-dihidroxiergocalciferol. Ocurre metabolismo adicional en los riñones incluyendo la formación de 1, 24,25-trihidroxiergocalciferol.
Los componentes de la vitamina D y sus metabolitos se excretan principalmente en la bilis y en las heces, son solamente pequeñas cantidades en la orina, existe cierta recirculación enterohepática pero se considera que tiene una contribución insignificante al status de la vitamina D. Ciertas sustancias de la vitamina D pueden ser excretadas en la leche humana.
Vitamina E: La absorción de la vitamina E del tracto gastrointestinal depende de la presencia de bilis y de una función pancreática normal. La cantidad de vitamina E varía extensamente de 20 a 80% y parece disminuir conforme se aumenta la dosis. Entra a la corriente sanguínea por medio de los quilomicrones en la linfa, se distribuye extensamente a todos los tejidos y se almacena en tejido adiposo. Parte de la vitamina E se metaboliza en el híga-
do a glucorónidos de ácido tocoferónico y su gamalactona.
Parte es excretado en la orina pero la mayor parte de la dosis se excreta lentamente en la bilis. La vitamina E aparece en la leche humana pero es pobremente transferida a través de la placenta.
Vitamina K: Los componentes liposolubles de la vitamina K (fitomenadiona), requieren la presencia de bilis para su absorción del tracto gastrointestinal, los derivados hidrosolubles de la menadiona pueden absorberse en ausencia de bilis. La vitamina K se acumula principalmente en el hígado pero se almacena en el cuerpo sólo por periodos cortos. Al parecer la vitamina K no atraviesa fácilmente la placenta y es pobremente distribuida en
la leche humana.
La fotomenadiona se metaboliza rápidamente a metabolitos mas polares y se excreta en la bilis y en la orina como conjugados glucurónidos y sulfatos.
Ácido fólico: El ácido fólico en el organismo animal se reduce enzimáticamente a ácido tetrahidrofólico, forma coenzimáticamente que actúa como aceptor de varias unidades monocarbónicas.
El ácido fólico aparece en el plasma a la media hora de su ingestión y se convierte con rapidez en las diversas formas metabólicas activas del folato.
Biotina: La biotina es considerada tradicionalmente como una sustancia de la vitamina B, es una coenzima esencial para el metabolismo de las grasas y en otras reacciones de carboxilación. La deficiencia de biotina puede resultar en la excreción urinaria de ácidos orgánicos y cambian en la piel y cabello. La biotina se combina con la avidita, proteína presente en el huevo crudo, e impide la absorción.
Nicotinamida: La niacinamida es transformada a difospiridina, nucleótido (DPN o NAD) t trifospiridina nucleótido (NADP) activo fisiológicamente como coenzimas de numerosas deshidrogenasas, estos nucleótidos son grupos funcionales para los agentes activos de transferencia de electrones en la respiración celular, glucólisis y síntesis lipídica. Su absorción se lleva acabo en el intestino delgado.
Pantotenato de calcio: Es un precursor de la vitamina A y es esencial para el metabolismo intermediario de lípidos, carbohidratos y proteínas, también en la síntesis de esteroides, porfirinas, acetilcolina y otras sustancias. Se absorbe a nivel del intestino delgado.
Calcio: El calcio es esencial para la funcionalidad integral del sistema nervioso, muscular y esquelético.Juega un papel en la función cardiaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea, y en la funcionalidad de la membrana celular y en la permeabilidad capilar. También el calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, absorción de la vitamina B12, y la secreción gástrica. La mayor fracción de calcio se encuentra en la estructura primaria del esqueleto (99%) como hidroxiapatita, Ca10 (P04)6(0H)2, se encuentran presentes pequeñas cantidades de carbonato de calcio y fosfato de calcio amorfos. El calcio en el hueso está en constante intercambio con el calcio plasmático. Ya que las funciones metabólicas del calcio son esenciales para la vida, cuando hay un desajuste en el balance de calcio debido a las deficiencias en la dieta o por otras causas, las reservas de calcio en el hueso pueden repletarse para llenar las necesidades agudas del organismo. Por lo tanto, a largo plazo, la mineralización normal del hueso depende de las cantidades adecuadas del calcio total corporal. Aproximadamente una quinta a una tercera parte del calcio administrado oralmente se absorbe en el intestino delgado, dependiendo de la presencia de los metabolitos de la vitamina D, pH en el lumen y otros factores de la dieta, como unión del calcio a la fibra o filatos. La absorción de calcio aumenta cuando hay deficiencia de calcio o cuando el paciente está en dieta baja en calcio. En pacientes con aclorhidria o hipoclorhidria, la absorción de calcio especialmente con la sal de carbonato, puede estar reducida.
Su eliminación es 20% renal, la cantidad en orina varía con el grado de absorción del calcio y si hay una pérdida excesiva de hueso o insuficiencia renal.
Fecal 80%, consiste principalmente en calcio no absorbido con solamente una pequeña cantidad de calcio fecal endógeno no excretado.
Luteína: La luteína es un antioxidante de la familia de los carotenoides; es el carotenoide primario presente en el área central de la retina llamado mácula. Puede actuar como un filtro que protege a la mácula de formas potencialmente dañinas de luz. Consecuentemente está asociado con la protección de la degeneración macular, relacionada con la edad.
Los alimentos ricos en luteína y zeaxantina puede incrementar la densidad del pigmento macular.