Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


ZIVERONE


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


RAYERE, S.A., FARMACÉUTICOS
 
Emilliano Zapata Núm 72, Col. Portales, 03300, México, D.F.
Tel.: 5532-6020, 5539-4195



ZIVERONE 

Comprimidos
Crema
Suspensión

ACICLOVIR

DESCRIPCION:
ZIVERONE. Antiherpetico. Antiviral. Comprimidos, Crema, Suspension. RAYERE


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada comprimido contiene:

Aciclovir......................... 200, 400 y 800 mg

Excipiente, c.b.p. 1 comprimido.

Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Aciclovir............................... 4.0 g

Vehículo, c.b.p. 100 ml.

Cada 100 g de CREMA contienen:

Aciclovir............................... 5.0 g

Excipiente, c.b.p. 100.0 g.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Las formulaciones orales de aciclovir están indicadas para el tratamiento de las infecciones causadas por el virus del herpes ­simple en la piel y las membranas mucosas, incluyendo al ­herpes genital recurrente, el herpes simple recurrente en pacientes inmunocomprometidos, profilaxis del herpes simple en pacientes inmunocomprometidos, en infecciones por el virus de la varicela y herpes zoster; para el ­manejo de pacientes severamente inmunocom­prome­tidos, como aquellos con enfermedad por VIH avanzada, con ­cuentas de linfocitos CD + 4 < 200/mm3, incluyendo pacientes con SIDA, o con el complejo relacionado al SIDA (CR-SIDA) o después de trasplante de médula ósea. El aciclovir oral administrado en combinación con terapia antirretroviral principalmente con zidovudina oral redu­ce la mortalidad en los pacientes con enfermedad por VIH avanzada.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
El aci­clovir se absorbe parcialmente en el intestino, después de la administración de una dosis de 200 mg cada 4 horas. El promedio de las concentraciones plasmáticas máximas en estado de equilibrio (Cmáx) fue de 3.1 µmol (0.7 µg/ml) y el de los niveles plasmáticos (Cmín) fue de 1.8 µMol (0.4 µg/ml). Los niveles correspondientes (Cmáx) de 400 mg y 800 mg administrados cada 4 ­horas fueron de 5.3 µMol (1.2 µg/ml) y de 8 µMol (1.8 µg/ml), respectivamente y los valores de las Cmín fueron de 2.7 µMol (0.6 µg/ml) y de 4 µMol (0.9 µg/ml).


En adultos, la vida media plasmática de aciclovir después de su administración intravenosa es de cerca de 2.9 horas aproximadamente. La mayor parte de ­aciclovir es excretada sin cambios por el riñón. La depuración renal es sustancial­mente mayor que la depuración de creatinina, lo que indica que la secreción tubular, además de la filtración glomerular, también contribuye a la eliminación renal del fármaco.

La 9-carboximetoximetilguanina es el único ­metabolito transportador de aciclovir y comprende aproximadamente de 10 a 15% de la dosis administrada que se recupera en la orina. En los adultos, los ­niveles medios de Cmáx, después de la infusión de 2.5 mg/kg durante una hora, fue de 22.7 µMol (5.1 µg/ml), 43.6 µMol (9.8 µg/ml) y 92 µMol (20.7 µg/ml), respectivamente. Los niveles correspondientes de (Cmín), siete horas ­después, fue de 2.2 µMol (0.5 µg/ml), 3.1 µMol (0.7 µg/ml) y 10.2 µMol (2.3 µg/ml), respectivamente. En niñosmayores de un año, los niveles medios de Cmáx y Cmín se observaron al sustituir una dosis de 250 mg/m2por 5 mg/kg y una dosis de 500 mg/m2 sustituida por 10 mg/kg. En neonatos y lactantes menores (0-3 ­meses) tratados con dosis de 10 mg/kg administrados por infu­sión indirecta continua en un periodo de una hora a intervalos y la Cmín en 10.1 µMol (2.3 µg/ml). La vida media plasmática en estos pacientes fue de 3.8 horas. En pacientes con insuficiencia renal crónica, la vida media plasmática promedio es de 19.5 horas. Durante hemodiálisis, la vida media es de 5.7 horas. Los niveles de aciclovir disminuyen 60% durante la diálisis. Los niveles en el líquido cefalorraquídeo corresponden apro­ximadamente a 50% de los niveles plasmáticos.

La unión a proteínas plasmáticas es relativamente baja (9 a 33%).

Farmacodinamia: El aciclovir es un nucleósido sintético análogo de las purinas, con actividad inhibitoria in vivo e in vitro contra los virus humanos del herpes simple, incluyendo el virus herpes simple (VHS) tipos 1 y 2, el virus de la varicela zoster (VVZ), el virus Epstein Barr (VEB) y citomegalovirus (CMV).

La enzima timidincinasa (TK) de las células normales no infectadas, no utilizan el aciclovir como sustrato, por lo cual la toxicidad en las células huéspedes de los mamíferos es baja; sin embargo, la TK codificada por el VHS, VVZ y VEB, convierten al aciclovir en aciclovir monofosfato, el cual es posteriormente convertido a difosfato y finalmente, al trifosfato por las enzimas celulares. El trifosfato de aciclovir interfiere con la polimerasa del DNA viral e inhibe la replicación del DNA viral, con la resultante terminación de la cadena, siguiendo su incorporación en el DNA viral.


CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al aciclovir o valaciclovir y a los ingredientes de la fórmula.

PRECAUCIONES GENERALES

Estado de hidra­ta­ción: Se debe tener cuidado de man­tener una adecuada hidratación en pacientes que reciben dosis altas de aci­clovir vía oral.

La crema sólo se aplica en lesiones de la boca y cara.

No se recomienda su aplicación en membranas ­mucosas o en los ojos. Es indispensable informar a los pacien­tes que puede presentarse ardor leve y transitorio después de su aplicación.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Se informará a los pacientes el potencial riesgo de transmisión del virus, sobre todo cuando existan lesiones activas.


Embarazo: Existen pocos datos disponibles sobre el uso de aciclovir en el embarazo. Se deberá valorar el beneficio potencial del tratamiento a la madre contra cualquier posible riesgo para el feto en desarrollo.

Lactancia: Se ha detectado aciclovir en leche materna después de la administración oral de 200 mg de aciclovir cinco veces al día, en concentraciones que varían de 0.6 a 4.1 veces los niveles plasmáticos correspondientes. Estos niveles potencialmente podrían corresponder a dosis de aciclovir hasta de 0.3 mg/kg/día. Deberán tomarse precauciones si el aciclovir va a administrarse durante la lactancia.

La dosis que recibe un infante en la lactancia, después de que su madre utilizó el aciclovir en crema, es insignificante.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Gastrointestinales: Se ha reportado náusea, vómito, diarrea y dolor abdominal.

Hematológicos: En raras ocasiones un pequeño decremen­to en los índices hemáticos.

Hipersensibilidad y piel: Rash, incluyendo fotosensibilidad, urticaria, prurito y rara vez disnea, angioedema y anafilaxia.

Riñón: Casos raros de aumento en la urea y creatinina. Muy raros casos de falla renal aguda.

Hígado: En raras ocasiones elevación de bilirrubina y enzimas hepáticas. Muy raros casos de hepatitis e icte­ricia.

Neurológicos: Cefaleas. Reacciones neurológicas re­ver­sibles, mareo importante, estados de confusión, alucinaciones, somnolencia y convulsiones han sido reportados de manera ocasional, generalmente en pacientes con daño renal en quienes la dosis se excedió de la reco­mendada o con otros factores de predispo­sición.

Otros: Fatiga. Reportes ocasionales de pérdida acelerada de cabello. Aunque la relación de la pérdida de cabello por aciclovir es incierta.

Después de la aplicación de la crema puede presentarse sensación de quemadura o escozor transitorio. En algunos pacientes también se ha presentado resequedad ligera de la piel.

En 5%, raramente dermatitis después de la aplicación y cuando se han hecho pruebas de sensibilidad, las sustancias de reacción han demostrado ser componentes de la base de la crema más que del aciclovir.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
Aciclovir se elimina principalmente por la orina sin cambios a través de la secreción de la vía acti­va tubular renal. Cualquier tipo de fármacos administrados de manera concomitante que compitan con este mecanismo pueden incrementar las concentraciones plasmáticas del aciclovir. El probenecid y la cimetidina incrementan el ABC de aciclovir por este mecanismo, y disminuye el aclaramiento renal del aciclovir. De manera similar se ha demostrado que cuando se coadministra aciclovir y el metabolito inactivo de mofetil micofenolato, un agente inmunosupresor utilizado en pacientes con trasplante aumenta en plasma las concentraciones en ABCs de ambos fármacos. Sin embargo, no se requie­re ajustar la dosis debido al amplio índice terapéutico de aciclovir.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
No se han reportado hasta la ­fecha.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
Las pruebas de mutage­nicidad in vitro e in vivo indican la remota probabilidad que aciclovir posea un riesgo genético para el hombre.


Carcinogénesis: Aciclovir no fue carcinogénico en los estudios a largo plazo en ratas y ratones.

Teratogenicidad: La administración sistémica de aciclovir no produjo efectos embriotóxicos o teratogé­nicos en conejos, ratas o ratones.

Fertilidad: En la espermatogénesis se han reportado efectos adversos reversibles asociados con la toxicidad global en ratas y perros, sólo a dosis de aciclovir que exceden por mucho las dosis utilizadas terapéuti­camente. Estudios de dos generaciones en ratones no revelaron ningún efecto del aciclovir (administrado vía oral) sobre la fertilidad. Se ha demostrado que las table­tas de aciclovir no tienen un efecto definitivo en la ­cuenta, morfología o ­motilidad de los espermatozoides en el hombre.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Comprimidos y suspensión:

Herpes simple agudo: A dosis de 200 mg, 5 veces al día a intervalos aproximados de cada 4 horas, omitiendo la dosis nocturna por 5 días, pero en infecciones severas, el tratamiento se puede extender.

Para profilaxis por citomega­lo­vi­rus en casos de trasplan­te de médula ósea, dar 500 mg/m2 cada 8 horas, con duración del tratamiento que va desde 5 días del trasplante hasta 30 días después del mismo. En pa­cien­tes in­mu­­nocompro­metidos o en pacientes con malab­sor­ción intestinal, la dosis puede duplicarse a 400 mg.

Tratamiento de supresión del herpes simple (adultos): Deberá tomarse 200 mg cuatro veces al día a intervalos aproximados de cada 6 horas. Muchos pa­cientes pueden ser convenientemente manejados con un régimen de 400 mg tomado dos veces al día a intervalos aproximados de cada 12 horas. Deberá suspenderse periódicamente a intervalos de 6 a 12 meses.

Profilaxis del herpes simple (adultos): Se recomienda una dosis de 200 mg cuatro veces al día cada 6 horas. Esta dosis se puede duplicar a 400 mg en pacientes inmunocom­prome­tidos o con malabsorción.

Tratamiento de varicela y herpes zoster:

Adultos: Deberá administrarse una dosis de 800 mg cinco veces al día cada cuatro horas, omitiendo la dosis nocturna por siete días.

Niños: En niños mayores de 2 años o más, será la ­misma dosis recomendada en el adulto, y para niños menores de 2 años se deberá administrar la mitad de la dosis recomendada en pacientes adultos.

La dosis para varicela en niños mayores de 6 años es de 800 mg, cuatro veces al día. En niños menores de 2 años, 200 mg cuatro veces al día. La dosis se calcula a razón de 20 mg/kg (sin exceder los 800 mg) cuatro veces al día por 5 días.

No existen datos específicos sobre la supresión del herpes simple o herpes zoster en niños inmunocompe­tentes.

Pacientes gravemente inmunocomprometidos: Se administran 800 mg, 4 veces al día, aproximadamente cada 6 horas.

La duración del tratamiento en pacientes con trasplante de médula ósea fue de 6 meses (de 1 a 7 meses después del trasplante).

En pacientes con enfermedad avanzada por VIH, el tratamiento se recomienda por 12 meses, pero se puede prolongar por más ­tiempo.

Pacientes seniles: Deberá darse especial atención a la reducción de la dosis en aquellos pacientes con deterioro en la función renal.

Pacientes con insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal grave (depuración de creatinina menor de 10 ml/minuto) se recomienda ajustar la dosis a 200 mg dos veces al día. La dosis para el tratamiento de las infecciones por varicela y herpes zoster es de 800 mg dos veces al día.

En pacientes con depuración de creatinina en el rango de 10 a 25 ml/mi­nuto, se deberá dar una dosis de 800 mg, tres veces al día.

Crema:

Vía administración: tópica en piel.

Dosis: La crema debe aplicarse 5 veces al día. Es importante iniciar el tratamiento lo más pronto posible después del inicio de la infección.

El tratamiento debe continuarse durante 5 días y si persisten las lesiones, puede aplicarse por 10 días.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Aciclovir se absorbe sólo parcialmente en el tracto gastroin­testinal. Algunos pacientes han ingerido sobredosis hasta de 20 g de aciclovir en una sola ocasión sin efectos ­tóxicos.


Las sobredosis repetidas de manera accidental de aciclovir oral en varios días se asocian con efectos gastrointestinales (como náusea y vómito) y efectos neurológicos (cefalea y confusión).

Manejo: Se debe observar de cerca al paciente para detectar signos de toxicidad. La hemodiálisis pudiera reforzar de manera significativa la eliminación del aciclo­vir de la sangre y puede, por lo tanto, ­considerarse como una opción de manejo en el caso de sobredosis sintomática.


PRESENTACIONES

Caja con 25 comprimidos de 200 mg para venta al público.

Frasco con 120 ml de suspensión y cucharita dosificadora para venta al público y exportación.

Caja con un tubo de 5 g para venta al público y exportación.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Comprimidos: Consérvese a no más de 30°C en lugar seco.

Suspensión: Consérvese a no más de 30°C.

Crema: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar fresco.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para médicos.
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
El empleo de estos medicamentos durante el embarazo, queda bajo la responsabilidad del médico.
Suspensión:
Agite el medicamento antes de usarlo.
Crema: No se aplique en membranas mucosas.
Consérvese el tubo bien tapado.

FARMACÉUTICOS RAYERE, S.A.

Regs. Núms. 559M96, 569M96 y
112M98, SSA IV

KEAR-117133/RM2002, KEAR-117134/RM2002
y JEAR-311872/RM2002

IPP-Familia: 05330010423353



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
28/03/2023 09:03