Farmacocinética: La amfepramona se absorbe íntegra y rápidamente del tracto gastrointestinal Vmáx 15 min, Cmáx 1 hora. Se biotransforma parcialmente en diversos metabolitos activos por medio de N-desalquilación y reducciones. Se distribuye uniformemente a todos los tejidos, atraviesa la barrera hematoencefálica, placentaria y se le encuentra en la leche materna.
Siendo su vida media de aproximadamente 5 horas. Se elimina por la orina casi totalmente, recuperándose el 70 al 100% en 48 horas sin cambios o en forma de metabolitos (se han descrito 21) activos o no. La liberación prolongada en difusión por diálisis, regula la liberación individual de los productos activos durante 8 horas manteniendo niveles terapéuticos durante un mínimo de 12 horas, dependiendo de la cinética individual del producto activo, manteniendo un estado estable. Esta liberación sostenida y prolongada no produce interferencia entre los productos que se absorben, además, está calculada para no producir acumulación o niveles tóxicos.
Farmacodinamia:
Origen y química: La amfepramona HCl DCI. (Clorhidrato de 1 fenil-2-dietilamino-1-propanona) es un derivado sintético.
Mecanismo de acción: La amfepramona es un adrenérgico de acción indirecta. Este fármaco y/o sus metabolitos activos, producen una leve liberación de cate-
colaminas.
Esta actividad se diferencía de la anfetamina, por su corta duración, ya que está asociada a un fenómeno de depleción rápido y temporal, actuando a nivel de los almacenes de liberación fácil (easy release stores).
Por lo mismo, la amfepramona actúa en forma indirecta a nivel de los receptores, tanto beta como alfa, con un nivel preferencial sobre los beta-adrenérgicos.
Normalmente a dosis terapéuticas, la amfepramona no produce la estimulación del SNC, característica de las anfetaminas, si no que, su actividad se sitúa principalmente a nivel del hipotálamo, regulando los centros de saciedad y de apetito, los cuales son sensibles a la estimulación adrenérgica.
Actividad farmacológica por aparatos y sistemas: El perfil farmacológico de la amfepramona corresponde al de los fármacos adrenérgicos que actúan en forma indirecta, o sea, por liberación de catecolaminas.
Este perfil se describe en los siguientes párrafos, siendo características generales, debemos hacer énfasis en que ciertas actividades no se presentan a las dosis terapéuticas habituales.
SNC: Anorexigénico de acción central en el hipotálamo en los centros de regulación del apetito y la saciedad.
Conducta y actividad psíquica: No se han reportado fenómenos de tolerancia ni farmacodependencia, durante su uso clínico.
Cardiovascular: Comparte las propiedades de los adrenérgicos de acción indirecta por liberación de catecolaminas. Sin embargo, a las dosis terapéuticas usuales los efectos de estimulación cardiaca, taquicardia, hipertensión, son raros o se encuentran atenuados.
Respiratorio: Por activación de los receptores beta del tracto respiratorio puede inducir cierto grado de broncodilatación.
Gastrointestinal: Disminuye ligeramente la motilidad por aumento de la actividad simpática sobre el músculo liso.
Musculatura lisa uterina: Disminuye ligeramente la motilidad y el tono muscular, pudiendo ser más evidente en el útero grávido y sobre todo durante el último trimestre del embarazo.
Vías urinarias: Relaja el músculo detrusor contrayendo los trígonos y el esfínter vesical, pudiendo inducir retención urinaria.
Efectos metabólicos: Aumenta los niveles de glucosa y de lactato en sangre; al igual que los ácidos grasos libres y el glicerol. La liberación de insulina puede ser aumentada por actividad beta-adrenérgica o disminuida por actividad alfa-adrenérgica.
La glucogenólisis está asociada a estimulación beta. El metabolismo puede aumentar hasta en 20% reflejándose en un aumento en el consumo de oxígeno.
Farmacología clínica: Los efectos deseables de NEOBES®, se sitúan principalmente a nivel de su actividad anorexigénica, la cual se presenta a los niveles de dosis que no acompañan efectos colaterales centrales de tipo insomnio, hiperactividad, nerviosismo, etcétera, o bien periféricos: taquicardia, hipertensión, relajación de músculo liso, retención urinaria, etcétera. Sus efectos metabólicos de movilización de grasas actúan en forma sinérgica con los efectos anorexigénicos para los fines del tratamiento de la obesidad.
De lo anterior se deriva la tolerabilidad del producto en forma general.
Además, NEOBES®, normalmente no induce tolerancia a sus efectos anorexigénicos, durante el tratamiento. Sin embargo, en caso de tolerancia a los efectos deseados, no debe aumentarse la dosis, sino interrumpir el tratamiento.
Se pueden recuperar niveles normales de apetito. A la dosis clínica recomendada hay ausencia de estimulación central significativa.
Ha sido utilizado en estudios clínicos controlados por periodos mayores a seis meses sin presentarse fenómenos de tolerancia, ni dependencia, solo y hasta por mas de un año en combinación con otro medicamento alternativo.