|
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.
Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones
NEUGERON S
En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.
Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.
Por Ejemplo:
Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".
Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.
No usar acentos.
|
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
|
|
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda. |
|
ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO S.A.DE C.V. |
Av. División del Norte, Núm. 3311, Col. Barrio de La Candelaria, Delg. Coyoacán 04380 México, D. F.
Tels.: 3000-1500
Fax: 3000-1586
|
|
|
NEUGERON S Suspensión
CARBAMAZEPINA
DESCRIPCION: NEUGERON S. Antiepileptico. Neuralgia del trigemino. Suspension. ARMSTRONG
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN |
Cada 100 ml de Suspensión contienen:
Carbamazepina..................................... 2 g
Vehículo, c.b.p. 100 ml. |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS |
La carbamazepina es un fármaco que en la actualidad tiene amplio uso en el tratamiento de la epilepsia. No tiene una estructura química semejante a la de los antiepilépticos clásicos, por eso se le empleó primeramente para el tratamiento de la neuralgia del trigémino y del glosofaríngeo porque su estructura tiene más relación con los antidepresivos tricíclicos como la imipramina. Su perfil farmacológico es muy similar al de la difenilhidantoína.
Antiepiléptico, útil en el tratamiento de epilepsia parcial compleja (psicomotora y del lóbulo temporal) y en epilepsia generalizada (crisis tonicoclónicas). Puede ser efectiva en casos refractarios a otros agentes. Es el principal agente para el tratamiento de las neuralgias del trigémino y del glosofaríngeo, así como las otras neuralgias de tipo periférico. |
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA |
La farmacocinética de la carbamazepina es compleja, está influenciada por su limitada solubilidad acuosa y su capacidad de inducir su propio metabolismo hepático. Por lo anterior, se ideó la fórmula masticable, que además de permitir su administración en niños, permite niveles más altos y confiables al evitar después de su absorción, su paso directo a través del hígado. Por otra parte, con la finalidad de lograr niveles prolongados y constantes de la sustancia activa en la sangre, evitando la administración repetida, se ideó la forma farmacéutica de tabletas de liberación prolongada.
Después de su administración oral se absorbe con lentitud, alcanzando concentraciones plasmáticas máximas a las 4-8 horas después de su ingestión; sin embargo, estas concentraciones pueden tardar hasta 24 horas en alcanzarse si la dosis es grande. Tiene una vida media de 15 horas, siendo los niveles plasmáticos necesarios para su actividad anticomicial de 4 a 10 microgramos/ml, aunque se cita la presencia de efectos adversos en el SNC al haber concentraciones por arriba de 9 mcg/ml. Se distribuye rápidamente en los tejidos, principalmente líquido cefalorraquídeo y en el cerebro, también en hígado, corazón y pulmones; su fijación a las proteínas plasmáticas es de 75%, siendo las concentraciones en líquido cefalorraquídeo correspondientes a la concentración de carbamazepina libre, terapéuticamente activa en plasma. Su volumen de distribución es de 1.4 ± 0.4 l/kg. Se metaboliza en el hígado donde da origen a varios metabolitos. El predominante es el 10, 11-epóxido, alcanza 50% de su concentración en plasma y cerebro especialmente con el uso concomitante de fenitoína y fenobarbital. El 10, 11-epóxido, se metaboliza a su vez en compuestos inactivos que se excretan por la orina como glucurónidos en su mayor parte. La carbamazepina se inactiva por conjugación o hidroxilación. Menos del 3% de la misma aparece intacta en la orina o como epóxido. Administrada por vía oral, su biodisponibilidad es del 75 al 85%. Son dos las formas generales en que la carbamazepina puede abolir o atenuar una crisis, la primera es la reducción de la descarga excesiva de las neuronas patológicamente alteradas y la segunda, es por medio de limitar la difusión de la excitación desde los focos e impedir la detonación e interrupción de la función de grupos normales de neuronas. Al parecer estos mecanismos son debidos a la activación de los circuitos inhibitorios GABA-érgicos que se producen en muchas regiones del SNC, pero no se ha podido identificar cuales neurotransmisores inhibitorios funcionan en el sistema como explicación.
Se han postulado algunos mecanismos, uno de ellos consiste en que la carbamazepina aumenta las descargas de las neuronas norepinefrínicas en frecuencia y esto contribuiría a sus acciones antiepilépticas. El otro mecanismo se refiere a la inhibición de la fijación de análogos de la adenosina en las membranas celulares del encéfalo en forma parcial por parte de la carbamazepina; la adenosina puede ejercer potentes efectos inhibitorios pre y postsinápticos sobre las neuronas, sin embargo, no se ha podido deducir con exactitud el papel de la carbamazepina sobre los receptores de la adenosina en sus efectos antiepilépticos. A dosis terapéuticas disminuye el umbral de estimulación de nervios periféricos y deprime los potenciales sinápticos de neuronas del núcleo del trigémino. |
CONTRAINDICACIONES |
Hipersensibilidad a los compuestos tricíclicos, como amitriptilina, desipramina, imipramina, etc. Antes de iniciar la terapia con carbamazepina debe realizarse una biometría hemática que incluya recuento de plaquetas y si existe alguna anormalidad, no debe iniciarse su empleo. Una vez iniciada la terapia con carbamazepina, deberá efectuarse biometría hemática completa cada semana durante el primer mes, cada 15 días durante el segundo y si el tratamiento se prolonga, deberá efectuarse una mensualmente. No se administre simultáneamente con IMAO. No se administre durante el embarazo y la lactancia. |
PRECAUCIONES GENERALES |
Al inicio del tratamiento o al irse incrementando las dosis, puede haber disminución de la velocidad de los reflejos, situación que puede poner en riesgo al paciente que maneje vehículos automotores o máquinas de precisión. |
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA |
No deberá utilizarse durante el primer trimestre del embarazo y, posteriormente, sólo en aquellas pacientes en quienes se haya evaluado el factor riesgo/beneficio.
No deberá ser administrada en la lactancia por el riesgo de toxicidad al lactante. |
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS |
Se pueden presentar efectos gástricos (malestar estomacal, anorexia, náusea y vómitos), otros efectos dependen de la dosis o la idiosincrasia del paciente (anemia aplásica, ictericia, púrpura, síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa y un síndrome parecido al lupus eritematoso que es reversible). Se observa nistagmo a concentraciones plasmáticas de 15 microgramos por ml, sin embargo, pueden existir cefalea, alteraciones del equilibrio y visuales en 50% de los pacientes cuyas concentraciones séricas son de 8.5-10 mcg/ml. A concentraciones de 20-25 mcg/ml, se presentan sedación, letargo y aumento de la crisis. Se han reportado muertes por aplasia medular y por los efectos cardiovasculares que incluyen, hipertensión, tromboflebitis, insuficiencia ventricular izquierda y colapso cardiovascular.
En terapias a largo plazo se ha observado retención de agua en espacios extracelulares encontrándose a nivel plasmático osmolaridad baja y disminución de la concentración de sodio. |
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO |
La carbamazepina interactúa con fenitoína, fenobarbital y primidona. El fenobarbital y la fenitoína, pueden aumentar el metabolismo de la carbamazepina. Además, ésta probablemente acentúa la biotransformación de fenitoína, así como la conversión de primidona en fenobarbital. La carbamazepina puede deprimir la concentración de valproato cuando se administra al mismo tiempo. El metabolismo de la carbamazepina es inhibido por el propoxifeno y la eritromicina.
La carbamazepina induce los microsomas hepáticos y el metabolismo de la etosuximida, los contraceptivos orales y la warfarina además de los ya mencionados.
A pesar de sus interacciones la carbamazepina puede asociarse a la fenitoína cuando el tratamiento con monoterapia no haya sido satisfactorio. |
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO |
La biometría hemática puede presentar anomalías en cualquiera de los elementos formes, como son anemia, leucopenia o trombocitopenia. De acuerdo con la susceptibilidad del paciente, pueden ser tardíos o tempranos.
Las pruebas de funcionamiento hepático también se alteran, mostrando daño hepático, en el uso prolongado.
En raras ocasiones en el EGO, se detectan albuminuria, glucosuria y elevación del nitrógeno urinario.
En 5 a 10% de los pacientes se ha observado elevación transitoria de enzimas hepáticas en el plasma.
En 10% al inicio del tratamiento se ha observado leucopenia que se corrige sin suspender el tratamiento a los 3-4 meses de iniciado éste. También se ha presentado trombocitopenia transitoria y anemia aplásica en 1 de cada 200,000 pacientes bajo tratamiento. |
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD |
Antes de iniciar la terapia con carbamazepina debe existir una biometría hemática normal que incluya recuento de plaquetas y si está anormal, no deberá iniciarse el tratamiento, pues la carbamazepina induce anemia aplásica.
La carbamazepina es teratógena, sobre todo cuando se administra en combinación con valproato, fenitoína o fenobarbital. No hay evidencia de que la carbamazepina produzca infertilidad.
Hasta la fecha no se conoce potencial carcinogénico de la carbamazepina en humanos. |
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN |
Oral.
NEUGERON Tabletas: En adultos se recomienda iniciar con dosis orales de 200 mg dos o tres veces al día y aumentar paulatinamente hasta alcanzar 800 mg/día, incluso para el tratamiento de las neuralgias.
NEUGERON Tabletas masticables y NEUGERON S Suspensión: En niños la dosis es de 20-30 mg/kg/día, dividida en 3 ó 4 tomas.
Cuando se asocia con otros antiepilépticos, las dosis pueden disminuir hasta 4 mg/kg/día. La dosis debe ajustarse a cada paciente y controlarse mediante determinación de las concentraciones séricas.
NEUGERON LP: Se diseñó para aquellos pacientes con tratamiento crónico, cuya posología obliga a la toma de varias dosis al día. En estos casos, la tableta puede administrarse cada 12 horas. Se recomienda ajustar la dosis a la respuesta del paciente y llevar un control con determinación de niveles séricos. |
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL |
Los síntomas que manifiesta el paciente bajo estas condiciones son: vértigo, letargia, visión borrosa, diplopía, confusión, ataxia, estupor, desorientación, somnolencia, agitación, disartria, convulsiones, mioclonía e hipotermia. Depresión respiratoria y edema pulmonar. Taquicardia, hipotensión o hipertensión, ensanchamiento del complejo QRS y síncope. Vómitos, retardo en el vaciamiento gástrico. Retención urinaria, intoxicación acuosa (por efecto de la carbamazepina similar al de la hormona antidiurética).
En el laboratorio clínico se pueden encontrar hiponatremia, acidosis metabólica, hiperglucemia e incremento de la creatinfosfocinasa.
Para el tratamiento no existe antídoto específico. Se deberá hospitalizar al paciente.
Se medirá el nivel plasmático de la carbamazepina para confirmar la intoxicación.
Puede ser útil realizar lavado gástrico y la administración de carbón activado.
Sabemos que no son útiles la diuresis forzada, la hemodiálisis y la diálisis peritoneal. |
PRESENTACIONES |
NEUGERON Tabletas: Caja con 10, 20 y 40 tabletas de 200 mg y 400 mg.
NEUGERON Tabletas masticables: Caja con 20 tabletas masticables de 100 mg.
NEUGERON LP: Caja con 10, 20 y 40 tabletas de liberación prolongada de 200 mg y 400 mg.
NEUGERON S: Caja con un frasco con 120 ml y jeringa dosificadora. |
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO |
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. |
LEYENDAS DE PROTECCIÓN |
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
Es conveniente efectuar biometría hemática, examen general de orina y química sanguínea antes de iniciar su empleo.
El empleo de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico.
Literatura exclusiva para médicos.
ARMSTRONG LABORATORIOS DE MÉXICO, S. A. de C. V.
Regs. Núms. 175M88, 295M81, 403M93 y 222M93, S. S. A. IV
406182/2001 |
|
|