Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


METAX


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


QUIMICA SON´S, S.A. DE C.V., LABORATORIOS
Oficinas: 
23 Poniente Núm. 2302-A, 72410 Puebla, Pue.
Tels.: (01 222) 240-0671
www.quimicasons.com.mx

Planta: 
Boulevar de los Reyes Núm. 6217, Vía Atlixcayotl, 72820 Puebla, Pue.
Tels.: (01 222) 303-0600
Fax: (01 222) 303-0606



METAX 

Solución inyectable

DEXAMETASONA

DESCRIPCION:
METAX. Antialergico-antiinflamatorio. Solucion inyectable. QUIMICA SON´S


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada ampolleta contiene:

Fosfato sódico de dexametasona equivalente a 8.00 mg
de fosfato de dexametasona

Vehículo, c.b.p. 2 ml


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

METAX* puede ser utilizado para uso sistémico en:

Alergología: Asma bronquial, alergias medicamento­sas y alimentarias, urticaria, rinitis y conjuntivitis alérgicas y en reacciones de hipersensibilidad.

Dermatología: Dermatitis por contacto, dermatitis ex­foliativa, eritema multiforme, pénfigo, psoriasis.

Endocrinología: Tiroiditis y en algunos casos de insuficiencia adrenal.

Gastroenterología: Colitis ulcerosa, enteritis re­gional.

Hematología: Anemias y trombocitopenias autoinmunes, leucemias y linfomas.

Neumología: Broncoaspiración, sarcoidosis, síndrome de Loeffler.

Neurología: Edema cerebral postraumático, edema causado por tumores cerebrales.

Oftalmología: Conjuntivitis alérgica, neuritis óptica, iridociclitis.

Reumatología: Artritis reumatoide, gotosa, postrau­má­­tica, osteoartritis, sinovitis, bursitis, espondilitis anquilo­sante, lupus eritematoso sistémico.

METAX* también puede ser utilizado por vía intraarticu­lar en la sinovitis de la osteoartritis, artritis reumatoidea, gota, bursitis y en la epicondilitis.

METAX* puede utilizarse vía intralesional en lesiones queloides, inflamatorias, infiltrados hipertróficos deliquen plano, lupus discoide, alopecia areata.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

La dexametasona es un glucocorticoide que posee grandes propiedades antiinflamatorias, la cual equivale a 25 ó 30 veces la obtenida con cortisona.

Su mecanismo de acción se basa principalmente en la inhibición de los depósitos de fibrina, dilatación capilar, inhibición de la migración de los leucocitos al área inflamada.

También inhibe la actividad fagocítica, la proliferación de los fibroblastos y el depósito de colágeno.

La dexametasona tiene por lo tanto efecto antiinflamatorio (esteroide), efecto inmunosupresor y además de actuar aumentando el catabolismo proteico, aumenta la disponibilidad de glucosa, la movilización de los órganos grasos y la lipólisis.

Por vía intramuscular la absorción es mas rápida que por vía intralesional.

La dexametasona se une a las proteínas plasmáticas en 68 ± 3%, tiene un volumen de distribución de 0.82 ± 0.22 l/kg, una vida media de 3 ± 0.8 horas y sufre un aclaramiento de 3.7 ± 0.9 ml/min/kg.

El metabolismo se lleva a cabo en hígado principalmente, aunque también se metaboliza a nivel renal y tisular principalmente a metabolitos inactivos, siendo excretados éstos por vía renal.


CONTRAINDICACIONES

Se contraindica en pa­cientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. También se contraindica en micosis sistémicas, tuberculosis activa, hipertensión arterial severa, procesos vi­rales sistémicos severos, infecciones activas y en la diabetes mellitus. La dexametasona no debe ser aplicada en articulaciones inestables.


PRECAUCIONES GENERALES

Inyectable contiene bisulfito de sodio, que puede causar reacciones de tipo alérgico incluyendo síntomas anafilácticos y episodios asmáticos que ponen en peligro la vida o menos graves en ciertas personas susceptibles.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Se administra con gran precaución en mujeres embarazadas dado que el uso por periodos prolongados puede causar hipoadrenalismo en el producto.

Los corticosteroides pueden aparecer en la leche materna y disminuir el ritmo de crecimiento y reducir la producción endógena de corticosteroides, por lo cual las madres que reciban dexametasona deberán evitar la lactancia.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Trastornos hidroelectrolíticos: Retención de sodio y líquidos, insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, pérdida excesiva de potasio, alcalosis hipopotasémica, hipertensión arterial.

Musculosqueléticas: Debilidad muscular, miopatía por corticosteroides, reducción de la masa muscular, osteoporosis, fracturas vertebrales por compresión, necrosis asépticas de las cabezas femorales y humerales, fracturas patológicas de los huesos largos, rupturas de tendones.

Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perfora­ción o hemorragia, perforación del intestino delgado o del colon, especialmente en pacientes con enteritis o colitis, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerosa.

Cutáneas: Alteraciones de la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritema, aumento de la sudoración, ardor o parestesias en la región perineal (después de la inyección intravenosa), otras reacciones cutáneas como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.

Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneal con edema de la papila (seudotumor cerebral) generalmente después del tratamiento, vértigo, cefalea, trastornos psíquicos.

Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, síndrome de Cushing, detención del crecimiento en niños, falta secundaria de respuesta adrenocortical e hipofisiaria, particularmente en situaciones de estrés como traumatismos, intervenciones quirúrgicas o enfermedades; disminución de la tolerancia a los carbohidratos, manifestación de la diabetes mellitus latente, aumento de las necesidades de insulina o de hipoglucemiantes orales en los diabéticos, hirsutismo.

Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.

Metabólicas: Balance negativo del nitrógeno por catabolismo proteico.

Cardiovasculares: Ruptura del miocardio después de un infarto del miocardio reciente.

Otras: Reacciones anafilactoides o de hipersensibilidad, tromboembolia, aumento de peso, aumento del ape­tito, náuseas, malestar general, hipo.

Cuando se administra por vía intralesional además pueden presentarse las siguientes reacciones: hiper o hipopigmentación de la piel, atrofia subcutánea y cutánea, absceso estéril y en raras ocasiones ceguera posterior a la inyección directa en lesiones situadas en cara y cabeza.

Con la aplicación intraarticular puede producirse eritema local, artropatía de tipo Charcot.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

La difenilhidantoína (fenitoína), el fenobarbital, la efedrina y la rifampicina pueden incrementar la excreción de los corticosteroides.

Por lo tanto, las pruebas de supresión con dexametasona pudieran verse alteradas con el uso de estos medicamentos. La dexametasona puede alterar la respuesta a los anticoagulantes cumarínicos.

La dexametasona puede interactuar con los siguientes medicamentos: Paracetamol, alcohol, anfotericina B, inhibidores de la anhidrasa carbónica, ­andrógenos, heparina, antidepresivos tricíclicos, estreptoquinasa, uroquinasa, hipoglucemiantes orales, estrógenos, glucósidos digitálicos, diuréticos, ácido fólico, in­munosupresores, isoniacida, mexiletina, bloqueadores musculares no despolarizantes, potasio, salicilatos, estreptozocina, troleandomicina y con vacunas con virus vivos.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Pueden alterarse las siguientes pruebas con el uso de corticosteroides: Escintigrafía cerebral utilizando Tc99m, prueba de gonadorrelina para la función del eje hipotalámico hipofisiario gonadal, prueba de tetrazolio para infecciones bacterianas, prueba de la protirrelina para la función tiroidea, escintigrafía ósea utilizando Tc99m, pruebas cutáneas (tuberculina, histoplasmina y parches para alergia), captación de yodo tiroideo radiactivo.

Asimismo, se pueden alterar los siguientes valores fisiológicos: recuento de basófilos, eosinófilos, ­linfocitos, monocitos, plaquetas, polimorfonucleares, glucemia, glucosuria, concentraciones séricas de calcio, coles­terol, lípidos, potasio, tiroxina, sodio, ácido úrico y las concen­traciones en orina de 17-hidroxiesteroides y 17-cetosteroides.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

La supresión súbita de un tratamiento con corticosteroides puede producir una insuficiencia adrenocortical secundaria. Esta suspensión puede ocasionar un síndrome por supresión caracteriza­do por fiebre, mialgias, artralgias y malestar general, aun cuando no existan signos de insuficiencia suprarrenal.

Las dosis elevadas de corticosteroides pueden producir y aun ocultar los signos de una irritación peritoneal de­bidos a una perforación gastrointestinal.

Los corticosteroides pueden encubrir algunos signos de infección y durante su empleo pueden aparecer nuevas infecciones.

La inyección intraarticular puede dar lugar a efectos secundarios, tanto locales como sistémicos.

Las inyecciones intraarticulares frecuentes pueden dañar los tejidos articulares. Los corticosteroides se deben emplear con precaución en pacientes con herpes simple ocular por el riesgo de que ocurra perforación corneal.

El uso prolongado de corticosteroides puede precipitar la aparición de cataratas subcapsulares posteriores y glaucoma con posible lesión de los nervios ópticos y puede favorecer el establecimiento de infecciones oculares secundarias por hongos o virus.

No se han descrito efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni sobre la fertilidad.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

La dosis varía de acuerdo con el estado clínico, sin embargo, las dosis más usuales son las siguientes:

Uso sistémico: 0.2 a 32 mg cada 6 a 24 horas. Vía intramuscular o vía intravenosa.

Uso local: 2 a 8 mg cada 3 a 21 días. Vía intraarticular, intralesional o intradérmica.

La duración de la terapia varía de acuerdo con el ­origen del padecimiento, la respuesta del paciente y el criterio médico.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Los síntomas de sobredosificación parenteral aguda son escasez e incluyen: náuseas y vómito. No existe un antídoto específico. El tratamiento es de sostén y sintomático.


PRESENTACIONES

Caja de cartón con 1 y 3 ampolletas con 2 ml (VP).

Caja de cartón con 1 ampolleta con 2 ml ( GI).


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

El uso de este medicamento durante
el embarazo y la lactancia queda bajo
la responsabilidad del médico. Su venta requiere
receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

Hecho en México por:

LABORATORIOS QUIMICA SON´S, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 69116 SSA, IV

HEAR-06330022080010/RM2006



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
04/06/2023 12:06