|
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.
Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones
MEGION I.M
En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.
Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.
Por Ejemplo:
Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".
Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.
No usar acentos.
|
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
|
|
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda. |
|
SANDOZ, S.A. DE C.V. |
Augusto Rodín Núm. 128, Col. San Juan Mixcoac, Delegación Benito Juárez, 09708, México D.F.
Tel.: 5482-3400
|
|
|
MEGION I.M Solución inyectable
CEFTRIAXONA
DESCRIPCION: MEGION I.M. Antibiotico. Solucion inyectable. SANDOZ, S.A. DE C.V.
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN |
Cada frasco con polvo contiene: Ceftriaxona sódica hemiheptahidratada equivalente a............. 500 mg y 1 g de ceftriaxona Cada ampolleta con solvente contiene: Agua con lidocaína al 1%... 2 y 4 ml |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS |
Infecciones debidas a gérmenes que son sensibles a ceftriaxona, por ejemplo:
Sepsis.
Meningitis.
Infecciones abdominales (peritonitis, infecciones de los conductos biliares, así como del tracto gastroin- testinal).
Infecciones óseas, articulares de partes blandas, de la piel, así como heridas infectadas.
Profilaxis perioperatorias de las infecciones.
Infecciones en pacientes con sistema inmunológico deprimido.
Infecciones renales y de las vías urinarias.
Infecciones de los conductos respiratorios, en especial neumonías, así como infecciones de la garganta, nariz y oído.
Infecciones del aparato genital, incluida la gonorrea.
Borreliosis de Lyme a partir del segundo estadio de la enfermedad. |
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA |
Farmacocinética:
Absorción: Las áreas bajo la curva de concentración plasmática/tiempo son idénticas tras la administración I.M. e I.V. Esto significa que la biodisponibilidad de ceftriaxona administrada vía I.M. es de 100%.
Distribución: Mediante la administración intravenosa, la ceftriaxona alcanza rápidamente los fluidos orgánicos intersticiales, donde se mantiene en concentraciones bactericidas contra gérmenes sensibles durante 24 horas.
Fijación a proteínas: La ceftriaxona se fija de forma reversible a la albúmina. La fijación disminuye con el aumento de la concentración.
Transferencia al líquido cefalorraquídeo: La ceftriaxona penetra las meninges inflamadas de bebés y niños 24 horas después de la inyección I.V. de ceftriaxona en dosis de 50 a 100 mg/kg de peso corporal; se determinaron en el líquido cefalorraquídeo concentraciones > 1.4 mg de ceftriaxona por litro. En pacientes adultos con meningitis, la administración de 50 mg/kg de peso corporal produce, al cabo de 2-24 horas, concentraciones en líquido cefalorraquídeo que son múltiplo de las concentraciones inhibitorias necesarias contra los gérmenes productores de meningitis más frecuentes. La ceftriaxona atraviesa la barrera placentaria y es segregada en concentraciones bajas en la leche materna.
Metabolismo: La ceftriaxona no es metabolizada por el organismo.
Eliminación: La ceftriaxona es eliminada en adultos en 50-60% inalterada por vía renal y en 40-50% inalterada por la bilis. La vida media de eliminación es aproximadamente de 8 horas en adultos sanos.
Cinética clínica en situaciones especiales: En los recién nacidos, la eliminación renal es aproximadamente de 70% de la dosis. En bebés de menos de 8 días y en personas de edad superior a 75 años, la vida media de eliminación promedio es aproximadamente el doble que en adultos sanos.
En pacientes con insuficiencia renal o alteraciones de la función hepática, la farmacocinética de ceftriaxona experimenta una alteración mínima y la vida media de eliminación aumenta levemente.
Farmacodinamia: La acción bactericida de la ceftriaxona se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular. La ceftriaxona presenta in vitro un amplio espectro de acción contra microorganismos gramnegativos y grampositivos. La ceftriaxona es altamente estable frente a la mayoría de las bacterias ß-lactamasas (tanto penicilinasas como cefalosporinasas) gramnegativas y grampositivas. La ceftriaxona se muestra habitualmente activa contra los siguientes microorganismos, in vitro y en infecciones clínicas:
Grampositivos aerobios: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus grupo A (S. pyogenes), Streptococcus grupo B (S. agalactiae), Streptococcus viridans, Streptococcus bovis.
Advertencia: Los Staphylococcus spp resistentes a la meticilina son resistentes también a las cefalosporinas, incluida la ceftriaxona. Igualmente son resistentes la mayoría de las cepas de Enterococci.
Gramnegativos aerobios: Aeromonas spp, Alcaligenes spp, Branhamella catarrhalis (ß-lactamasa negativos y positivos), Citrobacter spp (algunas cepas son resistentes), Escherichia coli, Haemophilus ducreyi, Haemophilus influenzae (incluidas cepas productoras de penicilinasa), Haemophilus parainfluenzae, Klebsiella spp (incluida K. pneumoniae), Moraxella spp, Morganella morganii, Neisseria gonorrhoeae (incluidas cepas productoras de penicilinasa), Neisseria meningitidis, Plesiomonas shigelloides, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Providencia spp, Salmonella spp (incluida S. typhi), Serratia spp, Shigella spp, Vibrio spp, Yersinia spp.
El Treponema pallidum ha demostrado ser sensible in vitro y en experimentos con animales. Ensayos clínicos realizados indican que la sífilis primaria y secundaria responde bien al tratamiento con ceftriaxona.
Anaerobios: Clostridium spp (excluido C. difficile), Fusobacterium spp (excluido F. mortiferum), Peptococcus spp, Peptostreptococcus spp.
Advertencia: Muchas cepas de Bacteroides spp productoras de ß-lactamasa (en especial B. fragilis) son resistentes. |
CONTRAINDICACIONES |
Hipersensibilidad a los antibióticos del grupo de las cefalosporinas. En pacientes con hipersensibilidad a la penicilina hay que considerar la posibilidad de una alergia cruzada.
Estudios in vitro han demostrado que MEGION® I.M., al igual que otras cefalosporinas, puede desplazar a la bilirrubina en su unión con la albúmina sérica.
Por ello, los recién nacidos y en especial los niños recién nacidos prematuramente con encefalopatía bilirrubínica, no deben ser tratados con MEGION® I.M. |
PRECAUCIONES GENERALES |
No se deben preparar inyecciones o infusiones mezclando otros medicamentos. La posibilidad de aparición de un shock anafiláctico no puede ser totalmente descartada.
En tales casos se deben aplicar inmediatamente las medidas necesarias, por ejemplo, la administración intravenosa de adrenalina seguida de glucocorticoides. Las sombras en la exploración ultrasónica de la vesícula biliar, que se observan habitualmente tras la administración de una dosis de MEGION® I.M. superior a la recomendada, pueden ser consideradas erróneamente cálculos biliares. Tales sombras son precipitaciones de la sal de calcio de MEGION® I.M. que desaparece tras la finalización o interrupción del tratamiento con MEGION® I.M. Esas manifestaciones van raras veces acompañadas de sintomatología. En los casos en los que se aprecian síntomas se recomienda un tratamiento conservador no quirúrgico.
El cese de la administración de MEGION® I.M. en los pacientes con sintomatología deben dejarse a criterio del médico. Durante el tratamiento se debe controlar periódicamente el hemograma.
En los casos de diarrea grave y persistente cabe pensar en una colitis seudomembranosa provocada por los antibióticos (diarrea sanguinolenta acuosa, dolor abdominal sordo, de difuso a tipo cólico, fiebre y ocasionalmente tenesmo) que puede llegar a constituir un riesgo vital. Por ello, en tales casos se debe suspender inmediatamente la administración de MEGION® I.M. e instaurar una terapia adecuada al germen patógeno (por ejemplo, vancomicina oral 4 veces, 250 mg). Están contraindicados los preparados inhibidores del peristaltismo.
Los pacientes con enfermedades que afecten la síntesis de vitamina K o en pacientes con un deficiente estado nutricional, pueden requerir eventualmente administración adicional de vitamina K (10 mg semanales). |
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA |
Dado que la ceftriaxona es eliminada en pequeñas cantidades a través de la leche materna, en caso de administración de MEGION® I.M., la leche materna debe ser desechada (véase Precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad). |
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS |
MEGION® I.M. es generalmente bien tolerado. Durante el tratamiento con ceftriaxona se han observado con escasa frecuencia los siguientes efectos secundarios, que cedieron de forma espontánea o tras el cese del tratamiento:
Tolerabilidad local: En determinados casos, tras la administración I.V. se advierten reacciones inflamatorias de la pared venosa, que pueden ser evitadas mediante la inyección lenta (de 2 a 5 minutos).
Tolerabilidad sistémica:
Molestias gastrointestinales: Deposiciones blandas/diarreas, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis.
Alteraciones hematológicas: Eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
Reacciones cutáneas: Exantema, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema, eritema multiforme.
Otros: Cefaleas y mareo, elevación de las enzimas hepáticas, oscurecimiento de la ecografía de la vesícula biliar, oliguria, cristaluria, elevación de la creatinina sérica, micosis del tracto genital, escalofríos y reacciones anafilácticas o anafilactoides. Ocasionalmente: enterocolitis seudomembranosa, trastornos de la coagulación, alteración de los valores de protrombina.
Al igual que sucede con todas las cefalosporinas, como consecuencia de un aumento de la proliferación de Candida albicans, puede originarse una vaginitis. |
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO |
La ceftriaxona debe ser administrada con precaución en pacientes tratados con aminoglucósidos y diuréticos.
Hasta ahora no se ha advertido ningún deterioro de la función renal mediante la administración concomitante de altas dosis de MEGION® I.M. y diuréticos potentes como la furosemida.
No se ha observado un efecto disulfirámico tras la administración de MEGION® I.M. y consumo simultáneo de alcohol. MEGION® I.M. no contiene ningún elemento N-metiltiotetrazol que pudiera determinar una intolerancia al etanol y problemas hemorrágicos como sucede con otras cefalosporinas. |
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO |
Durante el tratamiento con MEGION® I.M., en casos aislados pueden obtenerse falsos resultados positivos de la prueba de Coombs.
Igualmente, métodos no enzimáticos de determinación de la glucosa en orina pueden arrojar un resultado positivo-falso. Por ello, durante la terapia con MEGION® I.M. se debe proceder a la determinación de la glucosa en orina de forma enzimática. |
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD |
Si bien en los estudios preclínicos realizados no se han detectado propiedades mutagénicas o teratogénicas durante el embarazo, y en especial en los tres primeros meses, MEGION® I.M. debe ser administrado exclusivamente por estricta indicación médica. |
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN |
Intramuscular.
Las soluciones pueden ser preparadas según la siguiente tabla:
Inyección I.M. (agua con lidocaína al 1%)
MEGION® I.M. 500 mg 2 ml
MEGION® I.M. 1 g 4 ml
Debe considerarse que las soluciones deben ser utilizadas inmediatamente después de su preparación.
Adultos y niños de más de 12 años: En general, 1-2 g de MEGION® I.M. una vez al día (cada 24 horas). En casos de infecciones graves u otros semejantes, provocados por gérmenes moderadamente sensibles, la dosis única diaria puede aumentarse hasta 4 g.
Recién nacidos, bebés y niños hasta 12 años:
Recién nacidos (hasta dos semanas): una dosis diaria de 20 a un máximo de 50 mg/kg de peso corporal (según la gravedad de la infección).
Bebés y niños (de 3 semanas a 12 años): una dosis diaria de 20 a 80 mg/kg (según la gravedad de la infección).
En niños con un peso corporal de 50 kg o más se debe administrar la dosis habitual en adultos.
Pacientes de edad avanzada: En los pacientes geriátricos no se requiere ninguna modificación de la posología recomendada para los adultos.
Duración del tratamiento: La duración del tratamiento viene determinada por la evolución de la enfermedad. Como es habitual en la terapia con antibióticos, MEGION® I.M. debe ser administrado por lo menos durante 48-72 horas después de que el paciente no presente fiebre o se hayan eliminado en forma demostrable las bacterias.
Instrucciones especiales de dosificación:
Meningitis: En los casos de meningitis bacteriana en bebés y niños, el tratamiento se inicia con dosis de 100 mg/kg (no más de 4 g) una vez al día. Tan pronto como haya sido identificado el germen y su sensibilidad, la dosificación puede reducirse de forma correspondiente. Con los siguientes tiempos de duración de la terapia se obtienen los mejores resultados:
Neisseria meningitidis, 4 días.
Haemophilus influenzae, 6 días.
Streptococcus pneumoniae, 7 días.
Enterobacteriaceae sensibles, 10-14 días.
Gonorrea (cepas productoras y no productoras de penicilinasa): Administración única de 250 mg de MEGION® I.M.
Profilaxis perioperatoria: Para evitar las infecciones postoperatorias en una intervención contaminada, se recomienda la administración de una dosis única de 1 a 2 g de MEGION® I.M., según el riesgo de infección, 30-90 minutos antes de la intervención.
En intervenciones colorrectales puede considerarse la administración concomitante (pero por separado) de MEGION® I.M., y un derivado metronidazólico.
Borreliosis de Lyme: Si bien no han concluido todavía los correspondientes ensayos clínicos, con base en los primeros resultados positivos puede recomendarse la administración de 1 a 2 g de MEGION® I.M. por día, o cada 12 horas (hasta un máximo de 4 g/día), de 10 días a 4 semanas.
La dosis y la duración del tratamiento dependen del estadio y la gravedad de la enfermedad.
Función renal y hepática alterada: En pacientes con función renal alterada, no se requiere ninguna modificación de la dosis de MEGION® I.M., siempre que la función hepática se mantenga intacta. Solamente en casos de insuficiencia renal preterminal (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min), no deberá sobrepasar la dosis diaria de 2 g de MEGION® I.M. En los casos de función hepática alterada no es preciso modificar la posología de MEGION® I.M. mientras la función renal permanezca intacta. En los pacientes con insuficiencia renal y hépatica concomitante y grave es necesario realizar controles periódicos de la concentración plasmática de MEGION® I.M. y eventualmente proceder a un ajuste de la dosis.
En pacientes dializados no se requiere una administración adicional tras la diálisis. No obstante, deben ser controladas las concentraciones séricas, para determinar si se precisan modificaciones de la dosis, ya que en estos pacientes la velocidad de eliminación puede estar disminuida. |
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL |
Las concentraciones plasmáticas excesivas de MEGION® I.M. no pueden ser reducidas mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal. En el tratamiento de la sobredosis se recomienda la aplicación de medidas sintomáticas. |
PRESENTACIONES |
Caja con frasco ámpula con polvo con 500 mg y 1 g para venta al público. |
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO |
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco. |
LEYENDAS DE PROTECCIÓN |
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.
SANDOZ, S. A. de C. V.
a Novartis Company
Reg. Núm. 141M2002, SSA IV
DEAR-05330060100658/RM2005 |
|
|