Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


MEDSARA


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


ASOFARMA DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
 
Calz. México-Xochimilco, Núm. 43, Col. San Lorenzo Huipulco, Deleg. Tlalpan, 14370 México, D. F.
Tels./Fax.: (55) 5573-5624, 5513-0660, 5513-0044 y 5655-8990
Fax: Lada sin costo: 01-800 713-2161
asofarma@asofarma.com.mx



MEDSARA 

Solución inyectable

CITARABINA

DESCRIPCION:
MEDSARA. Antineoplasico. Solucion inyectable. ASOFARMA


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada frasco ámpula contiene:

Citarabina......................................... 500 mg

Excipiente, c.b.p. 1 frasco ámpula.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Antineoplásico, citostático del grupo de los antimetabolitos, indicado para inducción de la remisión de las leucemias agudas, tratamiento y profilaxis de la leucemia meningea (administración intratecal), fase blástica de la leucemia mielocítica crónica, linfomas no Hodgkin.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

La citarabina, ARA-C o arabinósido de citocina es un antimetabolito específico de la fase S del ciclo celular; impide la síntesis de ADN.

La citotoxicidad de citarabina depende de su metabolito activo ARA-CTP, que inhibe la ADN polimerasa.

La citarabina es metabolizada por la desoxicitidina a tri­fosfato, un inhibidor efectivo de la ADN polimerasa; su metabolización es rápida.

Luego de una administración I.V. rápida de citarabina ra­diomarcada se observa una desaparición bifásica del plasma.

Muestra una fase de distribución inicial con una vida media de alrededor de 10 minutos, seguida de una segunda fase de eliminación con una vida media de entre 1 y 3 horas.

Después de la fase de distribución, más del 80% de la radiactividad del plasma puede ser determinada mediante la recuperación del metabolito inactivo Ara-U. Dentro de las 24 horas, 80% de la radiactividad administrada se recupera por la orina, de la cual 90% se excreta como Ara-U.

Niveles plasmáticos constantes se logran con la infusión I.V. continua.

La administración intramuscular y subcutánea de ci­ta­rabina radiomarcada alcanza el pico plasmático a los 20-60 minutos de su inyección.

Los niveles de citarabina en el líquido cefalorraquídeo son bajos en comparación a los plasmáticos después de la administración I.V. de una dosis única, sin embargo, en pacientes que reciben infusión continua de citarabina se ha detectado a las 2 horas niveles cercanos al 40% del nivel plasmático.

Con la administración intratecal, los niveles de citarabina en líquido cefalorraquídeo declinan con una hemivida de 2 horas.

Al igual que con otros citostáticos, la citarabina puede inducir hiperuricemia secundaria a la rápida lisis de células neoplásicas.

El clínico debe vigilar los niveles sanguíneos de ácido úrico del paciente e instaurar terapia farma­co­lógica de soporte en caso necesario.


CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a la droga, embarazo y lactancia.


PRECAUCIONES GENERALES

MEDSARA® debe ser administrado bajo la supervisión de médicos especialistas en hemato-oncología con experiencia en quimioterapia antineoplásica.

La citarabina (MEDSARA®) es un potente supresor de la médula ósea. El tratamiento debe iniciarse con cautela en pacientes con mielosupresión previa inducida por otras drogas. Los pacientes que reciben tratamiento con citarabina deberán ser vigilados estrechamente durante el periodo de inducción; es conveniente el diario recuento de leucocitos y plaquetas. Se realizarán exámenes frecuentes de la médula ósea luego de la desaparición de blastos en sangre periférica. El manejo de posibles complicaciones severas requiere tener disponibles instalaciones hospitalarias apropiadas.

Se han observado casos de cardiomiopatía fatal con el uso de dosis muy altas de citarabina en combinación con ciclofosfamida para la preparación al trasplante de médula ósea.

Las funciones renal y hepática requieren evaluación periódica durante el tratamiento con MEDSARA®.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

La citarabina puede causar daño fetal si se administra a mujeres embarazadas. Si la utilidad de este producto rebasa el riesgo, la mujer embarazada debe ser informada y otorgar consentimiento para recibir tratamiento con esta droga.

Es indispensable mantener un método contraceptivo seguro en la pareja.

MEDSARA® no debe administrarse a mujeres durante el periodo de lactancia. Ante la necesidad de iniciar tratamiento con citarabina, se retirará el pecho materno sustituyendo con fórmula apropiada.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Muchas reacciones adversas de la terapia antineoplásica son inevitables, pero representan la acción farmacológica de la medicación. Debido a su acción mielosupresora, la anemia, leucopenia, trombocitopenia, megaloblastosis y disminución de reticulocitos, son reacciones adversas esperadas y su severidad puede ser dosis dependiente. Pueden esperarse cambios morfológicos en las células de la médula ósea y/o periféricas.

Complicaciones infecciosas, son resultado de la mielosupresión tanto de la citarabina como de otros agentes an­tineoplásicos, y el grado de severidad puede ser desde leve hasta fatal; por esta razón es necesario el tratamiento etiológico oportuno, incluyendo el aislamiento si fuera ne­cesario. Castelberry describió un síndrome que llamó "Síndrome de la citarabina", que se caracteriza por fiebre, mialgia, dolor óseo, dolor en el tórax (ocasional), rash maculopa­pular, conjuntivitis y malestar general. Esto ocurre entre las 6-12 horas siguientes a la administración de cita­rabina; la terapia con corticoides resulta benéfica para prevenir o tratar este síndrome.

Reacciones adversas más frecuentes: Anorexia, náusea, vómito, diarrea, inflamación o ulceración oral y anal, disfunción hepática, fiebre, rash cutáneo, tromboflebitis, sangrado (cualquier sitio).

La náusea y el vómito aumentan cuando la citarabina se administra en forma rápida por vía I.V.

Reacciones adversas menos frecuentes: Sepsis, neumonía, celulitis en el sitio de la inyección, ulceración de la piel, retención urinaria, disfunción renal, neuritis, ardor de garganta, ulceración del esófago, esofagitis, dolor toráxico, pericarditis, necrosis intestinal, dolor abdominal, ictericia, conjuntivitis, mareo, alopecia, anafilaxis, edema alérgico, prurito, urticaria, cefalea, respiración dis­minuida.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Debido a que es común la combinación de fármacos en la quimioterapia antineoplásica, resulta difícil precisar si existe interacción medicamentosa por una droga en particular o por la combinación.

Se ha observado disminución reversible de digoxina de las concentraciones en estado estable del plasma y en la excreción de glucósido renal en pacientes bajo tratamiento con beta-acetildigoxina; se recomienda el uso de digi­toxina para estos pacientes.

Un estudio in vitro entre gentamicina y citarabina mostró un antagonismo de la citarabina por la susceptibi­lidad de K pneumoniae; la pronta pérdida de respuesta anti­bió­tica sugiere cambiar de antimicrobiano.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Puede producir un aumento en las determinaciones de transaminasas, bilirrubina y ácido úrico.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Citarabina puede producir anormalidades cromosómicas en humanos. Está documentada la transformación maligna de células de roedores en cultivo.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Vía de administración: Intravenosa, intratecal, subcutánea. La dosis varía en relación a factores como: neo­plasias a tratar, selección del esquema de quimioterapia válido internacionalmente, vía de administración, fase del tratamiento (inducción-mantenimiento).

Preparación de la solución de MEDSARA®: se reconstituye agregando 10 ml de agua estéril para inyección o de solución de cloruro de sodio al 0.9% al frasco ámpu­la con 500 mg de citarabina; una vez hecha la mezcla, la solución contiene 50 mg/ml de citarabina.

No se recomienda usar un frasco de 500 mg para fraccionarlo en multidosis, ya que el producto no contiene preser­vativos ni conservadores, por lo que existe el riesgo de contaminación de la solución con la repetida introducción de agujas.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

No existe antídoto específico para sobredosis de citarabina.

Dosis de 4.5 g/m2 en infusión I.V. de 1 hora, cada 12 horas por 12 dosis provoca incremento inaceptable en la toxicidad irreversible y letal del SNC.


PRESENTACIÓN

Caja con un frasco ámpula con 500 mg.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Hecha la mezcla el producto se conserva durante 48 horas a 25°C.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Vía de administración: intravenosa. Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncología con experiencia en quimioterapia antineoplásica. Dosis: la que
el médico señale. Su venta requiere receta médica.
Este medicamento es de alto riesgo. No se deje
al alcance de los niños. No se use en el embarazo
y la lactancia. Léase instructivo anexo.

Hecho en Paraguay por:

Farmacéutica Paraguaya, S. A.

Acondicionado y distribuido en México por:

ASOFARMA DE MÉXICO, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 298M95, SSA IV

HEAR-03390701116/RM2003



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
04/06/2023 11:06