MERAPUR® es una potente sustancia gonadotrófica, por lo que puede causar reacciones adversas de leves a severas, para reducir este riesgo deberá sólo ser usado por médicos que están completamente familiarizados con manejo de problemas de infertilidad.
La terapia con gonadotrofina requiere de un compromiso de disponibilidad de tiempo por parte de los médicos y profesionales de la salud para el monitoreo de la respuesta ovárica con ultrasonido, solo o preferentemente en combinación con la medición de los niveles de estradiol en suero en una base regular. Hay una variabilidad considerable en la respuesta a la administración de menotrofina entre pacientes, presentándose en ocasiones una respuesta pobre a la menotrofina en algunas pacientes. Se debe utilizar la dosis mínima efectiva en relación al objetivo del tratamiento.
La primera inyección de MERAPUR® deberá ser aplicada bajo supervisión médica directa.
Antes de empezar el tratamiento, las parejas con infertilidad deberán ser seleccionadas como apropiadas y evaluar las contraindicaciones propias del embarazo. En particular las pacientes deberán ser evaluadas por hipotiroidismo, deficiencia de adrenocorticoide, hiperprolactinemia y tumores hipotalámicos o en pituitaria y dar un tratamiento específico adecuado.
Las pacientes sometidas a estimulación de crecimiento folicular para RA pueden experimentar en los procedimientos agrandamiento ovárico o desarrollar hiperestimulación. El apego a la dosis recomendada de MERAPUR® al régimen de administración y un cuidadoso monitoreo de la terapia minimizará la incidencia de tales eventos. Para la interpretación aguda de los índices de desarrollo y maduración del folículo, se requiere de un médico experimentado en la lectura de las pruebas.
Síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS): El Síndrome de hiperestimulación ovárica es un evento médico distinto de un sencillo enlargamiento ovárico. OHSS es un síndrome que puede manifestarse con altos incrementos en grados de severidad. Esto comprende de notable agrandamiento ovárico, altos esteroides sexuales en suero, y un aumento en la permeabilidad vascular, lo cual puede resultar en una acumulación de fluidos en las cavidades peritoneales, pleural y, raramente, en las cavidades pericardiales.
La siguiente sintomatología puede ser observada en casos severos de OHSS: dolor abdominal, distensión abdominal, agrandamiento ovárico severo, aumento de peso, disnea, oliguria y síntomas gastrointestinales, incluyendo náusea, vómito y diarrea. La evaluación clínica puede revelar hipovolemia, hemoconcentración, desbalances electrolíticos, ascitis, hemoperitoneo, efusiones pleurales, hidrotórax, sufrimiento pulmonar agudo y eventos tromboembólicos.
La respuesta ovárica excesiva al tratamiento con gonadotrofinas, raramente da lugar a OHSS a menos que la hCG sea administrada para activar la ovulación. Por lo tanto, en casos de hiperestimulación ovárica es prudente detener la hCG y aconsejar a los pacientes de abstenerse del coito o del uso de métodos de barrera, por lo menos 4 días. OHSS puede progresar rápidamente (dentro de las 24 horas a varios días) hasta hacerse un evento médico serio; por lo tanto, las pacientes serán monitoreadas por lo menos dos semanas después de la administración de hCG.
La adhesión a la dosis recomendada de MERAPUR®, el régimen de administración y el cuidadoso monitoreo de la terapia, minimizará la incidencia de hiperestimulación ovárica y embarazo múltiple (véase Reacciones secundarias y adversas y Dosis y vía de administración). En RA, la aspiración de todos los folículos antes de la ovulación puede reducir la ocurrencia de hiperestimulación.
OHSS puede ser más severa y más prolongada si ocurre un embarazo. OHSS ocurre muy frecuentemente, después de que el tratamiento hormonal ha sido descontinuado y alcanza su máximo cerca de los siete a diez días de seguir el tratamiento. Usualmente, OHSS se resuelve espontáneamente con el comienzo de la menstruación.
Si sucede OHSS severo, el tratamiento con gonadotrofina deberá ser suspendido; si todavía está en curso, la paciente será hospitalizada, y la terapia específica para OHSS iniciada.
Este síndrome ocurre con mayor incidencia en pacientes con enfermedad poliquística ovárica.
Embarazo múltiple: El embarazo múltiple, especialmente de alto orden, lleva a un incremento del riesgo de efectos adversos maternales y perinatales.
En pacientes sometidas a procedimientos RA, el riesgo de embarazo múltiple es relacionado principalmente al número de embriones transferidos, su calidad y la edad de la paciente.
La paciente deberá ser advertida del riesgo potencial de nacimientos múltiples antes de empezar el tratamiento.
Pérdida de embarazo: La incidencia de pérdida de embarazo por aborto espontáneo o aborto provocado, es mayor en pacientes sometidas a estimulación del crecimiento folicular para procedimientos de RA, que en la población normal.
Embarazo ectópico: Las mujeres con una historia de enfermedad tubárica tienen un riesgo de embarazo ectópico; sin embargo, el embarazo es obtenido por concepción espontánea o con tratamiento de fertilidad.
La prevalecía de embarazo ectópico después de FIV se ha reportado de 2 a 5% comparada al 1-1.5% en la población general.
Sistema reproductivo de neoplasmas: Ha habido reportes de neoplasma de ovarios y otros sistemas reproductivos, tanto benignos como malignos en mujeres que han sido sometidas a regímenes de múltiples medicamentos para el tratamiento de la infertilidad. No está aún establecido si el tratamiento con gonadotrofinas incrementa la línea base de riesgo de estos tumores en mujeres infértiles.
Malformación congénita: La prevalecía de malformaciones congénitas después de RA puede ser ligeramente mayor que después de la concepción espontánea. Esto es pensado debido a las diferencias en características paternales (por ejemplo, edad maternal, características del esperma) y embarazos múltiples.
Eventos tromboembólicos: En mujeres con factores generales de riesgo reconocido para eventos tromboembólicos como historia personal o familiar, el tratamiento con gonadotrofinas puede además incrementar el riesgo. En estas mujeres, los beneficios de la administración de gonadotrofina necesitan ser evaluados contra los riesgos. Deberá también ser notado, sin embargo, que el embarazo por sí solo también conlleva un incremento de riesgo de eventos tromboembólicos.