Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


KENOKET


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


LABORATORIOS KENDRICK, S.A.
Oficinas 
Paseo de los Laureles Núm. 458-205, Col. Bosques de las Lomas, Deleg. Cuajimalpa, 05120, México, D. F.
Tels.: (55) 5258-7110
Fax.: (55) 5257-1192
www.kendrick.com.mx
callcenter@kendrick.com.mx

Planta 
Textitlán Núm. 42, Col. Santa Úrsula Coapa, Deleg. Coyoacán, 04650, México, D.F.
Tels.:(55) 5338-1740



KENOKET 

Tabletas

CLONAZEPAM

DESCRIPCION:
KENOKET. Anticonvulsivante. Tabletas. KENDRICK


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada TABLETA contiene:

Clonacepam........................... 2 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Anticonvulsivante.

En el síndrome de Lennox-Gastaut.
Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño al.
Epilepsia crónica parcial: Crisis focales y com­plejas.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Absorción: El clonacepam se absorbe bien en el tracto gas­trointestinal. En un estudio, las concentraciones má­ximas en sangre encontradas después de 1 a 2 horas fueron de 6.5-13.5 ng/ml al administrar una dosis oral única de 2 mg de clonace­pam micronizado en adultos sanos. Sin embargo, en algunos individuos la concentración máxima fue encontrada entre 4-8 horas. Aunque la concentración de clonacepam requerida en plasma para obtener el efecto terapéutico no ha sido establecida, algunos estudios indican que puede estar entre 20-80 ng/ml. Las concentraciones en plasma en este rango pueden ser mantenidas en adultos al administrar 6 mg diarios de clonacepam divididos en tres dosis y en niños de 6-13 años de edad con 1.5-4 mg diarios del fármaco en tres dosis. Usualmente, la acción inicia a los 20-60 mi­nutos; su duración es de 6-8 horas en infantes y jóvenes y de más de 12 horas en adultos.

Distribución: Hay muy poca información sobre la distribución del clonacepam y es similar a otras benzodiazepinas. Aparentemente el fármaco cruza la placenta y la barrera hematoencefálica.

Eliminación: El clonacepam es metabolizado en el hígado a varios metabolitos incluyendo el 7-amino­clonace­pam, 7-acetaminoclonacepam y derivados 3-hidroxi de estos metabolitos y clonacepam. Los metabolitos del clonacepam son excretados en la orina, principalmente por una reacción de primer orden y junto con sus conjugados glucurónicos y/o sulfatos. Una cantidad mínima del fármaco es excretada sin cambio alguno.


CONTRAINDICACIONES
KENOKET* está contraindicado en embarazo, miastenia gravis; también está contraindicado en pacientes con evidencia clínica o bioquímica de alguna alteración hepática significativa o con un historial de sensibilidad a las benzodiazepinas.

El fármaco debe ser usado con precaución en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas o insuficiencia renal.

Cuando su uso sea por tiempos prolongados, el contenido en la sangre periférica y la función hepática también deben ser observados.

El fármaco está contraindicado en pacientes con glaucoma agudo de ángulo cerrado, pero éste puede ser usado con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo abierto los cuales han recibido una terapia apropiada (uso exclusivo bajo estricta vigilancia médica en cualquier tipo de glaucoma).

Hipersensibilidad al clonacepam.


PRECAUCIONES GENERALES
Debe tenerse un extremado cuidado si se utiliza clonacepam en pacientes con ataxia espinal o cerebelar, en caso de intoxicación aguda con alcohol o drogas y en pacientes con daño hepático grave. En general, las benzodiazepinas deben utilizarse con mucho cuidado en pacientes con antecedentes de abuso de alcohol o drogas.

Debido a que puede causar un aumento en la producción de saliva y de secreciones bronquiales en lactantes y niños pequeños, hay que poner una especial atención en el mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias.

Las dosis deberán ajustarse cuidadosamente en pacientes con una enfermedad preexistente del sistema respiratorio o del hígado, y en pacientes bajo tratamiento con otros medicamentos anticonvulsivos o de acción central.

Clonacepam puede modificar las reacciones del paciente en lo que se refiere a su habilidad para conducir y para manejar maquinaria. En pacientes epilépticos no debe ser suspendido de manera abrupta ya que puede precipitarse la aparición de un status epilepticus, debiendo reducirse o suspenderse el tratamiento de forma gradual.

La supervisión de los pacientes con una historia previa de depresión y/o intentos de suicidio debe mantenerse estricta.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
La seguridad del uso de clonacepam durante el embarazo no está bien establecida. Los efectos adversos sobre el feto han sido observados en estudios de reproducción en ratas y conejos, y aunque algunos reportes sugieren una asociación entre el uso de anticonvulsivos durante el embarazo y un incremento en la incidencia de defectos congénitos en niños recién nacidos de estas mujeres, una relación causal con estos fármacos no ha sido establecida.

La mayoría de las mujeres que recibieron terapia anticonvulsiva tienen niños normales. El clonacepam puede usarse en mujeres embarazadas o en mujeres que podrían embarazarse únicamente si el fármaco es considerado esencial en el manejo de las crisis. KENOKET* no debe ser desconti­nua­do de forma abrupta en mujeres embarazadas en quienes el fármaco se administra previamente, para prevenir crisis mayores debido a la gran posibilidad de presentarse estados epilépticos con hipoxia que amenazan la vida. En casos individuales cuando la severidad y frecuencia de las crisis no son tan serias puede descon­tinuarse la terapia antes y durante el embarazo; sin embargo, no se puede decir que las crisis mínimas no sean peligrosas para el feto.

La seguridad de uso del clonacepam durante la lactancia no ha sido bien establecida, por lo que no es recomendable administrar KENOKET* en este periodo, ya que pasa a la leche materna.

Su uso durante el embarazo y la lactancia queda bajo la responsabilidad del médico, evaluando los riesgos y beneficios tanto del paciente como para el producto.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Los efectos adversos más frecuentes del clonacepam son sedación o somnolencia, ataxia o hipotonía y disturbios en la conducta (principalmente en niños) incluyendo agresividad, irritabilidad, agitación e hipercinesia. La tolerancia al clonacepam varía considerablemente entre los pacientes y no necesariamente está relacionada con la dosis. La somnolencia, ataxia y disturbios conductuales son más severos durante el inicio de la terapia y decrecen frecuentemente o desaparecen durante la continuidad de la misma. Esto sugiere que los efectos adversos pueden ser mini­mizados dando la dosis baja al principio e incrementándola gradualmente en periodos de dos semanas, dividiéndola en 3 ó 4 dosis diarias. Sin embargo, en algunos pacientes, a causa de estos efectos adversos necesariamente se debe descontinuar el clonacepam.

Efectos respiratorios: Incremento en la salivación, hipersecreción en el sistema respiratorio alto, rinorrea.

Efectos gastrointestinales y hepáticos: Los efectos gastrointestinales adversos incluyen la constipación, diarrea, gastritis, incremento o decremento del apetito, ganancia o pérdida de peso, dispepsia, náuseas, hepatome­galia, elevación transitoria de aminotransferasa en suero y de las concentraciones de fosfatasa alcalina.

Efectos genitourinarios: Los efectos adversos genitourinarios del clonacepam incluyen disuria, enuresis nocturna y retención urinaria.

Efectos dermatológicos: Reacciones dermatológicas incluyendo pérdida del cabello, hirsutismo, urticaria, edema facial y, raramente, pigmentación anormal en la piel.

Efectos hematológicos: Incluyen anemia, leucopenia, trombocitopenia y eosinofilia.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Depresores del SNC: La depresión aditiva en el SNC puede ocurrir cuando el clonacepam es administrado conco­mitantemente con otros depresores incluyendo el alcohol y otros anticonvulsivos. En estos casos deben ser usados con mucha precaución para evitar una sobredosificación.

Fenitoína: En un estudio, el incremento de la concentración en suero de la fenitoína fue reportado cuando se administró concomitantemente con clonacepam. En otro estudio, la disminución de la concentración en plasma del clonacepam se mostró cuando se administraron los dos fármacos. Aunque la importancia clínica de estos reportes no está bien establecida, pueden monitorearse las concentraciones en suero de ambos fármacos durante el tratamiento concomitante inicial, ajustando dosis cuando sea necesario.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Hasta el momento se desconoce si hay interferencia de alguna prueba de laboratorio.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
A la fecha no hay estudios suficientes con respecto a las alteraciones provocadas en fertilidad, carcinogénesis y terato­génesis.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
El clo­na­cepam es administrado oralmente.

Es recomendable administrar 3 dosis iguales diarias. Si no son administradas dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche.

La dosificación del clonacepam debe ser ajustada cuidadosa y lentamente de acuerdo con los requerimientos y respuesta del paciente.

El clonacepam no debe suspenderse abruptamente, sobre todo después de largos periodos de uso o de dosis terapéuticas altas, debido a que puede precipitar crisis convulsivas, estados epilépticos u otra sintomatología de abstinencia. Si el clonacepam debe ser descontinuado en pacientes que han recibido una terapia prolongada, se recomienda disminuir la dosis gradualmente. Se puede indicar la sustitución por otro anticonvulsivo durante la suspensión del tratamiento con clonacepam. Los pacientes con problemas de adicción (alcohólicos o farmacodependientes) deben ser monitoreados cuidadosamente cuando reciben clonacepam u otros psicotrópicos debido a la predisposición de éstos a la habituación o adicción.

Pediátrica: La dosis pediátrica inicial no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 ó 3 dosis. La dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día, hasta que se controlen las crisis con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento pediátrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diariamente.

La dosis usual inicial para niños mayores de 10 años o con peso mayor de 30 kg es de 0.01-0.03 mg/kg diarios.

Adultos: La dosis inicial para adultos de clonacepam no debe exceder de 1.5 mg diarios. La dosis puede ser incremen­tada de 0.5 a 1 mg cada tercer día hasta que las crisis sean controladas con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
La sobredosificación del clonacepam puede producir somnolencia, confusión, ataxia, disminución de los reflejos o coma. El tra­tamiento consiste en lavado gástrico inmediato, teniendo cuidado de prevenir la aspiración del contenido gástrico.

En general, se aplica una terapia de soporte manteniendo una ventilación adecuada y administración de fluidos por vía intravenosa. Deben ser monitoreados el pulso y la presión sanguínea. Si se presenta una hipotensión severa se recomienda el uso de norepinefrina y metaraminol. La depresión del SNC puede ser aliviada por la administración de metilfenidato o cafeína con benzoato de ­sodio.

Aunque la administración de rutina de estimulantes no específicos del SNC es racionalmente cuestionable, se hace énfasis en que el tratamiento debe ser con medidas de soporte. Como en casos de sobredosis con otras ben­­zo­­dia­ze­pinas, no se conoce la utilidad de la diálisis con dosis altas de clonacepam.


PRESENTACIONES
Caja con 30 y 100 tabletas. También disponible como .

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia.
No se deje al alcance de los niños.
No se administre durante el embarazo ni en la lactancia.
Su uso prolongado aun a dosis terapéuticas puede causar dependencia. Léase instructivo anexo.
Literatura exclusiva para médicos.

LABORATORIOS KENDRICK, S. A.

Reg. Núm. 214M93, SSA II
30108/2004



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
28/03/2023 11:03