Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


FLOXAGER


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


STREGER , S.A.
 
Km. 8 Antigua Carretera Xalapa-Coatepec, 91500, Consolapa, Coatepec, Veracruz
Tels: (228) 816-0330, 816-0149
Fax: (228) 816-1024
streger@gorsa.net.mx



FLOXAGER 

Tabletas

CIPROFLOXACINO

DESCRIPCION:
FLOXAGER. Antimicrobiano (quinolona). Tabletas. STREGER


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de ciprofloxacino
monohidratado equivalente a............... 250 mg y 500 mg
de ciprofloxacino
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Antimicrobiano. (Quinolona).
Es utilizado en infecciones producidas por microorganismos sensibles al ciprofloxacino.
Infecciones de:
Vías respiratorias: Bronquitis aguda y crónica, fibrosis quística, bronquiectasia.
Tracto genitourinario: Uretritis, cistitis, pielonefritis, prostatitis, epididimitis, anexitis, salpingitis, gonorrea.
Gastrointestinales: Fiebre tifoidea, diarrea infecciosa, infección de las vías biliares, peritonitis.
Osteoarticulares: Artritis infecciosa, osteomielitis.
De piel y tejidos blandos: Úlceras, quemaduras y heridas infectadas, abscesos, etcétera.
Como profiláctico se puede usar en aquellos pacientes de peligro inminente de infección, como pacientes con disminución de la capacidad defensiva corporal, por ejemplo: durante el tratamiento de inmunosupresores o pacientes con neutropenia.
Los agentes que pueden considerarse sensibles son: E. coli, Shigella, Salmonella, Citrobacter, Klebsiella, Ente­robacter, Serratia, Hafnia, Edwardsiella, Proteus (indolpositivo, indolnegativo), Providencia, Morganella, Yersinia, Vibrio, Aeromonas, Plesiomonas, Pasteurella, Neisse­ria, Moraxella, Branhamella, Acinetobacter, Brucella, Staphy­lococcus agalactiae, Listeria, Corynebacterium, Chlamydia.
Son variablemente sensibles: Gardnerella, Flavobacterium, Alcaligenes, Streptococcus faecalis, Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus viridans, Mycoplasma hominis, Mycobacterium fortuitum.
Son casi siempre resistentes: Streptococcus faecium, Ureaplasma urealyticum, Nocardia asteroides.
Los anaerobios son con algunas excepciones moderadamente sensibles. El ciprofloxacino no tiene acción contra Treponema pallidum.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
La biodisponibilidad absoluta del ciprofloxacino es del 70 al 80%, encontrándose concentraciones máximas en suero después de 80 a 90 minutos de su administración oral, correspondientes a 1.3, 2.5, y 3.5 mg/l para las dosificaciones de 250, 500 y 750 mg, respectivamente. El ciprofloxacino tiene una gran difusión en todos los líquidos y tejidos corporales, alcanzando altas concentraciones en los lugares de la infección. Son suficientes dos tomas al día para mantener los niveles terapéuticos adecuados. La vida media de eliminación del ciprofloxacino independientemente de la dosis es de 4 horas. El ciprofloxacino se une a las proteínas plasmáticas en un 30%, se elimina principalmente por vía renal mediante filtración glomerular y excreción tubular como ciprofloxacino sin cambios, y en mucho menor proporción en forma de sus metabolitos. En menor proporción (15%) es eliminado en heces después de pasar por el círculo enterohepático.

CONTRAINDICACIONES
El ciprofloxacino está contraindicado en pacientes hipersensibles a las quinolonas, embarazo, lactancia, niños y adolescentes.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No se utilice durante el embarazo. El ciprofloxacino se excreta por la leche materna, por lo tanto, no se recomienda durante la lactancia o debe suspenderse ésta durante el tratamiento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Trastornos gastrointestinales: Náuseas, diarrea, vómito, dispepsia, dolor abdominal, colitis seudomembranosa. Alteraciones del SNC: Vértigo, cefalea, cansancio, insomnio, agitación, temblor; muy raras veces en la paralgesia periférica, sudoración, convulsiones, ansiedad, confusión, depresión, alteraciones del gusto y del olfato, trastornos visuales (en este caso debe suspenderse el tratamiento). Reacciones de hipersensibilidad: Erupciones cutáneas, prurito, fiebre medicamentosa, reacciones anafilácticas, síndrome de Stevens-Johnson, hepatitis. Trastornos hemáticos: Eosinofilia, leucopenia, leucocitosis, anemia, trombocitopenia, protrombina elevada. Otros: Mialgias, tendosinovitis, fotosensibilidad, nefritis transitoria, alteraciones auditivas transitorias, alteración de las enzimas hepáticas.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
Si se usa ciprofloxacino simultáneamente con glibenclamida, la acción de esta última puede potencializarse en casos aislados.

La administración simultánea de ciprofloxacino con teofilina puede llevar a un aumento en las concentraciones séricas de teofilina.

Experimentos en animales ha indicado que la combinación de altas dosis de quinolonas con ciertos medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (excepto ácido acetilsalicílico) puede conducir a convulsiones.

Se observó un aumento transitorio en las concentraciones de creatinina sérica cuando se administró ciprofloxacino y ciclosporina simultáneamente, por lo que se sugiere un control de los niveles de creatinina sérica frecuente (dos veces por semana) en estos pacientes.

En el caso de ciprofloxacino oral, se debe tomar en cuenta que el hierro y los antiácidos que contienen minerales reducen la absorción del mismo.

La administración simultánea con el probenecid puede aumentar la concentraciones séricas de ciprofloxacino.

La metoclopramida acelera la absorción del ciprofloxacino lo que produce una disminución en el tiempo necesario para alcanzar las concentraciones máximas plasmáticas, pero no se observa efecto en la biodisponibilidad del ciprofloxacino.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
Puede haber un aumento transitorio en los niveles de transaminasa y fosfatasa alcalina, puede ocurrir ictericia colestásica, particularmente en pacientes con daño hepático previo. En casos individuales puede ocurrir un aumento transitorio de la urea, creatinina y bilirrubina sérica, así como hiperglucemia. En casos individuales se ha observado cristaluria, hematuria.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
Estudios de reproducción realizados en ratas, ratones y conejos, no revelaron evidencia de teratogenicidad, deterioro de la fertilidad o del desarrollo peri y posnatal; sin embargo, como otras quinolonas, el ciprofloxacino ha demostrado causar artropatías en animales inmaduros, por lo que no se recomienda su uso durante el embarazo, la lactancia ni en menores de 18 años.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Oral. El ciprofloxacino se administra por vía oral a las dosis de 250, 500 ó 750 mg cada 12 horas, dependiendo de la indicación y de la gravedad del padecimiento. En infecciones de las vías respiratorias o urinarias se pueden administrar dosis de 250 a 500 mg cada 12 horas. En infecciones especialmente graves puede aumentar la dosis diaria a 2 por 750 mg. Al igual que con el manejo de cualquier antibiótico, es recomendable que la administración del ciprofloxacino se prolongue por lo menos tres días después de que haya desaparecido la fiebre. Los pacientes ancianos deben recibir la dosis más baja posible; en caso de que el paciente no estuviera en condiciones de ingerir las tabletas se recomienda iniciar el tratamiento por vía parenteral.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
No hay información disponible sobre intoxicación con ciprofloxacino en humanos. En caso de sobredosis aguda, se debe vaciar el estómago, induciendo vómito por lavado gástrico. El paciente debe ser cuidadosamente observado, se le debe dar tratamiento de soporte y mantener una adecuada hidratación, en caso de reacciones tóxicas por sobredosis, la hemodiálisis o diálisis peritoneal puede ayudar a eliminar el ciprofloxacino del organismo, particularmente si la función renal está comprometida.

PRESENTACIONES
Caja con 12 tabletas de 250 mg en tiras de papel celopolial. Caja con frasco con 8 tabletas de 500 mg. Caja con 12 tabletas de 250 mg en envase de burbuja (tipo blister pack). Caja con 8 tabletas de 500 mg en envase de burbuja (tipo blister pack).

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese en lugar seco y fresco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo o lactancia ni a menores de 18 años. Literatura exclusiva para médicos. STREGER, S. A. Reg. Núm. 219M95, S. S. A. IV IEAR-206447/RM2000


Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
27/09/2023 22:09