Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


FLOXITUL


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


RANDALL LABORATORIES, S.A. DE C.V.
 
Lago Rodolfo Núm. 58, 11520, México, D.F.
Tel.: 5545-0088 y 5250-3988
Fax: 5531-8244



FLOXITUL 

Tabletas

CIPROFLOXACINO

DESCRIPCION:
FLOXITUL. Antimicrobiano de amplio espectro. Tabletas. RANDALL


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada TABLETA contiene:

Clorhidrato de ciprofloxacino
equivalente a......................... 250 y 500 mg
de ciprofloxacino

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Antimicrobiano de amplio espectro. Está indicado en el tratamiento de las infecciones causadas por las bacterias sensibles que se señalan a continuación:

Infecciones sistémicas graves: Septicemia, peritonitis, infecciones en pacientes inmunodeprimidos con tumores hematológicos o sólidos, o en pacientes de unidades de cuidados intensivos con traumas específicos como lesiones por quemaduras infectadas.

Infecciones de las vías respiratorias: Neumonía, bronconeumonía, bronquitis aguda y crónica, exacer­ba­ción aguda de la fibrosis quística, bronquiectasias y em­piema. El ciprofloxacino no se recomienda como tratamiento de primera línea en la neumonía ­neumocócica.

El ciprofloxacino se puede utilizar en el tratamiento de las neumonías por organismos gramnegativos.

Infecciones en otorrinolaringología: Otitis media, sinusitis y mastoiditis, sobre todo producidas por bacterias gramnegativas (incluidas Pseudomonas spp).

No se recomienda el ciprofloxacino para tratar la amigdalitis aguda.

Infecciones urinarias: Uretritis no complicada, cistitis, pielonefritis, prostatitis y epididimitis.

Infecciones de la piel y del tejido de las partes blandas: Úlceras infectadas, infecciones de las heridas, abscesos, celulitis, otitis externa, erisipela, lesiones por quemaduras infectadas.

Infecciones gastrointestinales: Fiebre entérica, diarrea infecciosa.

Infecciones oculares: Conjuntivitis bacteriana.

Infecciones del árbol biliar: Colangitis, colecistitis, empiema de la vesícula biliar.

Infecciones abdominales: Osteomielitis, artritis ­séptica.

Infecciones del aparato genital femenino: Salpin­gitis, endometritis, enfermedad pélvica inflamatoria.

Gonorrea, gonorrea uretral, rectal o faríngea causada por microorganismos productores de betalactamasa o moderadamente sensible a la penicilina.

El ciprofloxacino también está indicado en la profilaxis de las infecciones en la cirugía electiva del tracto gas­tro­intestinal alto y en los procedimientos endoscópicos asociados a un mayor riesgo de infección.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Farmacocinética:

Absorción: La absorción por vía oral es de 95% en dos horas y de 100% en tres horas; ofrece una biodis­ponibilidad de 70% y sus concentraciones máximas en suero se alcanzan aproximadamente a los 60-90 mi­nutos después de su administración (las concentraciones séricas máximas se incrementan proporcionalmente a la dosis, de tal manera que encontramos rangos de 0.76 a 1.5 mcg/ml para 250 mg y 1.6 a 2.9 mcg/ml para 500 mg).

Distribución: El ciprofloxacino ofrece un alto volumen de distribución y alcanza concentraciones muy superiores a las séricas en diversos tejidos y líquidos.

Metabolismo: La vida media, independientemente de la dosis, fue de 4 horas.

El ciprofloxacino se une a las proteínas plasmáticas en 30%.

Excreción: El ciprofloxacino se elimina principalmente por vía renal, por filtración glomerular y excreción tubular como ciprofloxacino sin cambio y en forma de sus cuatro metabolitos activos (oxiciprofloxacino, sulfociprofloxacino desetilenciprofloxacino y formilciprofloxacino).

El ciprofloxacino tiene como vía la eliminación alterna al sistema hepatobiliar.

Farmacodinamia: El ciprofloxacino es un antibiótico por vía oral de amplio espectro que pertenece al grupo de las cefalosporinas semisintéticas. En una concentración adecuada actúa como bactericida sobre microorganismos proliferantes susceptibles, inhibiendo la biosíntesis de la pared celular. Es también apropiada para pacientes con sensibilidad estomacal.

Espectro de eficacia: El ciprofloxacino muestra actividad in vitro frente a los siguientes microorganismos gram­negativos y grampositivos: Citrobacter spp, ­Ed-
wardsiella, Enterobacter spp, Escherichia coli, Hafnia alvei, Salmo­nella spp.
Como el ciprofloxacino posee menor actividad a los microor­ga­nismos que se indican a continuación, se recomienda realizar un antibiograma antes de iniciar el tratamiento.

La sensibilidad de los gérmenes anaerobios es variable; algunos son moderadamente sensibles y otros resistentes.


CONTRAINDICACIONES

El ciprofloxacino está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad conocida a este principio activo o a otras quinolonas. El cipro­floxacino también está contraindicado en niños y adolescentes en fase de crecimiento, excepto en los casos en los que el efecto beneficioso del tratamiento supere los riesgos potenciales.


PRECAUCIONES GENERALES

El ciprofloxacino se debe administrar con cautela a los pacientes epilép­ti­cos o con antecedentes de trastornos del SNC, el trata­miento sólo está justificado si el beneficio del tratamiento supera el riesgo de posibles efectos secundarios sobre el SNC. Los pacientes con una deficiencia latente o ­renal de la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa suelen desarrollar reacciones hemolíticas con quinolonas; por eso, se recomienda prudencia en estos pacientes si se utiliza el ciprofloxacino.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Embarazo: Los estudios de la función reproductora realizados en el ratón, rata y conejo no han revelado ningún signo de teratogenia ni alteraciones de la fertilidad o desarrollo periposnatal tras el uso parenteral u oral de ciprofloxacino.

Sin embargo, como ocurre con otras quinolonas, el cipro­floxacino puede causar artropatía en los animales inma­duros, de aquí que no se recomienda su uso durante el em­barazo.

Lactancia: Según algunos estudios, el ciprofloxacino se excreta en la leche materna, por eso no debe administrarse a la madres lactantes.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

En
general, el ciprofloxacino es bien tolerado. Las reacciones adversas más comunes comprenden: náuseas, diarrea, vómito, dispepsia, dolor abdominal, anorexia, flatulencia, disfagia y raramente colitis seudomembranosa.

Trastornos del SNC: Cefalea, agitación, mareos, temblor, convulsiones, confusión, alucinaciones, somnolencia, depresión y, excepcionalmente, trastornos del sueño o estados de ansiedad. Se han notificado casos aislados de hipertensión intracraneal asociada al tratamiento con quinolonas.

Hipersensibilidad y trastornos cutáneos: Exantema, prurito, urticaria, fotosensibilidad, fiebre iatrogénica, reacciones anafiláctica/anafilactoides y excepcionalmente petequias, bullas hemorrágicas, vasculitis, síndrome de Stevens-Johnson y Lyell.

El tratamiento con ciprofloxa­cino se interrumpirá si se observa alguna de estas manifestaciones después de administrar la primera dosis.

Trastornos hepáticos: Con aumento transitorio de
las enzimas hepáticas o de la bilirrubina sérica (sobre todo en pacientes con hepatopatía conocida), hepatitis, ­ictericia y lesiones hepáticas graves, incluida la necrosis ­hepática.

Alteraciones renales: Aumento transitorio de la urea en sangre o de la creatinina sérica, insuficiencia renal, cristaluria, nefritis.

Trastornos musculoesqueléticos: Artralgia, mialgias y raramente tenosinovitis.

Alteración de los parámetros hematológicos: Eosinofilia, leucopenia, trombopenia, trombocitosis y alteración de los niveles de protrombina.

Alteraciones sensoriales, del gusto y del olfato: Tinnitus y alteración transitoria de la audición, sobre todo para altas frecuencias. Se ha descrito taquicardia.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Las tabletas de ciprofloxacino, no deben
ad­ministrarse en las primeras cuatro horas después
de apli­­car otros medicamentos que contengan sales de magnesio, aluminio o hierro, puesto que puede dificultarse su absorción.

Si es necesario, se advertirá al paciente que no se auto­medique con antiácidos, o preparados de hierro ­durante el tratamiento con ciprofloxacino.

Se ha detectado un aumento de los niveles ­plasmáticos de la teofilina tras la administración concomitante con ciprofloxacino. Por eso se recomienda reducir la dosis de teofilina y vigilar los niveles plasmáticos de la ­misma. Si no se pueden controlar los niveles plasmáticos, debe evitarse la administración de ciprofloxacino en los pacientes tratados con teofilina.

Se recomienda también una especial cautela en los pacientes con trastornos compulsivos. Se ha descrito una prolongación del tiempo de sangría tras la administración concomitante de ciprofloxacino y anticoagulantes. Los datos obtenidos en animales revelan que las dosis ­elevadas de quinolonas en combinación con algunos antiinflamato­rios no esteroideos (por ejemplo, fenbufeno, pero no ácido acetilsalicílico) pueden producir ­convulsiones. Se ha observado, asimismo, un incremento transitorio de la creatinina sérica tras la administración conco­mitante de ciprofloxacino y ciclosporina. Por eso se recomienda ocasionalmente potenciar los efectos de la glibenclamida, dando lugar a hipoglucemias. Se recomienda que la premedicación con opiáceos o los anestésicos regionales, no se administren de forma concomitante con ciproflo­xacino, cuando éste se utilice en la profilaxis quirúrgica.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Elevación de las transamina­sas séricas y fosfatasa alcalina, elevación transitoria de urea, bilirrubina sérica, creatinina sérica, así como hiperglucemia.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Ciprofloxacino no produce efectos mutagénicos, teratogénicos ni sobre la ­fertilidad. Como cualquier otro ácido orgánico, este fármaco debe emplearse con precaución en pacientes pediátricos, por lo que se recomienda no utilizarlo en aquellos pacientes que no han alcanzado la pubertad.

Hasta el momento no se han demostrado efectos carcinogénicos.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Oral.

Adultos: Se recomienda deglutir las tabletas íntegras con una cantidad adecuada de líquido.

La posología recomendada en los adultos varía desde 250 a 750 mg dos veces al día.

Gonorrea: 250 mg en una sola dosis.

Cistitis aguda no complicada: 250 mg dos veces al día. En las demás infecciones del tracto urinario inferior o superior, 250-500 mg dos veces al día (dependiendo de la gravedad del proceso).


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Hasta el momento no se han reportado, pero en caso de que se llegara a presentar, se recomienda implementar me­didas de sostén como: lavado gástrico o provocar el vómito, mantener adecuada hidratación, observación cuidadosa del paciente y tratamiento sintomático. La diálisis o hemodiálisis pueden ayudar a eliminar ciprofloxacino.


PRESENTACIONES

Caja con 8 tabletas de 250 mg.

Caja con 8 tabletas de 500 mg.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al
alcance de los niños. Su venta requiere receta
médica. No se administre en menores de 18 años.

RANDALL LABORATORIES, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 558M2002, SSA IV

KEAR-113051/R2002



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
27/09/2023 22:09