Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


FUSTAREN RETARD


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


TEVA PHARMACEUTICALS MÉXICO
 
Pasaje interlomas-A Núm.16, San Fernando La Herradura, 52784, Huixquilucan, Estado de México
Tel.: 5950-0200
Fax.: 5950-0203 - Lada sin costo: 800: 01-800-201-4119



FUSTAREN RETARD 

Grageas

DICLOFENACO

DESCRIPCION:
FUSTAREN RETARD. Antiinflamatorio, antirreumatico no esteroide. Grageas. TEVA


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada gragea contiene:

Diclofenaco sódico  100 mg

Excipiente, c.b.p. 1 gragea.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Antirreumático, antiinflamatorio con actividad analgésica.

Formas inflamatorias y degenerativas de reumatismo: artritis reumatoide, espondilartritis anquilopoyética y espondilartrosis. Síndromes dolorosos de la columna vertebral, reumatismo extraarticular. Inflamación y tumefacción dolorosa postraumática y postoperatoria. Estados dolorosos y/o inflamatorios en ginecología, por ejemplo: dismenorrea primaria.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

El diclofenaco es un derivado del ácido fenilacético que perte­nece al grupo de los antiinflamatorios no esteroides, ­actúa en la permeabilidad capilar de los tejidos inflamados, inhibe la síntesis de prostaglandinas y la hialuroni­dasa producida por gérmenes, tiene efecto de antiagregante plaquetario. El diclofenaco se absorbe satisfactoriamente en el tracto gastrointestinal y la disponibilidad sistémica de la dosis en grageas de liberación prolongada es de 82 a 84%. A consecuencia de la liberación lenta, los niveles plasmáticos máximos son menores, alcanzando un pico de concentración máxima 4 horas después de haberse ingerido, las concentraciones plasmáticas medias se mantienen de 16 a 24 horas. Los alimentos no tienen influencia en la absorción del diclofenaco. La mitad de la sustancia activa se metaboliza por primer paso en el hígado. El diclofenaco se fija en 99.7% a las proteínas séricas, principalmente a la albúmina (99.4%).

El aclaramiento sistémico total del diclofenaco en el plasma es de 263 + 56 ml/minuto (media + DT) La vida media de la fase terminal en el plasma se eleva de 1 a 2 horas después de su administración. La farmacocinética no se modifica con la administración repetida ni hay acumu­lación si se respetan los intervalos recomendados entre las tomas. Las concentraciones son de 22-25 ng/ml con la administración de una vez al día de FUSTAREN RETARD®.

El diclofenaco pasa al líquido sinovial, se han medido las concentraciones máximas después de 2-4 horas de ­haberse alcanzado los valores máximos en el plasma. Aparentemente la vida media para la eliminación desde el líquido sinovial es de 3 a 6 horas, de modo que las concen­traciones de sustancia activa a las 4 ó 6 ­horas de la administración ya son más altas que el plasma y siguen siendo superiores hasta durante 12 horas.

La biotransformación del diclofenaco se efectúa en parte por conjugación con el ácido glucurónico y la molécula intacta, pero también por hidroxilación simple y múltiple, seguida por glucuronización. Alrededor del 60% de la dosis administrada se excreta en la orina en forma de metabolitos. Menos del 1% se excreta como sus­tancia inalterada. El resto de la dosis se elimina en forma de metabolitos por la bilis en las heces. No se han registrado diferencias relevantes en la absorción, el metabolismo y la excreción debidas a la edad del paciente. No se ha observado en los enfermos con función renal limitada que haya acumulación de sustancia activa inalterada a partir de la cinética de dosis única cuando se aplica el esquema posológico usual.


CONTRAINDICACIONES

El diclofenaco está contraindicado en úlcera péptica y en la hipersensibilidad cono­cida a la sustancia activa. Al igual que otros antiinflama­torios no esteroideos el diclofenaco está contraindicado también en los pacientes que han padecido ataques de asma, urticaria o rini­tis aguda tras la administración  de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhi­ben la prostaglandina sintetasa, hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática.

De igual forma, el diclofenaco está contraindicado en pacientes que conlleven disminución eritro o ­leucoci­taria.


PRECAUCIONES GENERALES

Se debe tener una estrecha vigilancia médica en los pacientes con síntomas indicativos de trastornos gastrointestinales, con colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn, así como en los que tengan una disminución significativa de la función hepá­tica. El diclofenaco se suspenderá en los casos en que se produzcan hemorragias gastrointestinales o úlceras en los pacientes que lo estén tomando.

Debido a la importancia que revisten las prostaglandinas, para mantener la irrigación renal, se tendrá precaución en los sujetos con función cardiaca o renal ­restringida,  en las personas de edad avanzada, en los que son tratados con diuréticos y en los que tengan depleción del volumen extracelular de cualquier causa; por ejemplo, en la fase perioperatoria y postoperatoria de intervenciones quirúrgicas mayores.

Como ocurre con otros antiinflamatorios no esteroides, con la administración de diclofenaco puede presentarse aumento en las enzimas hepáticas, como medida preventiva se controlará la función hepática durante el tratamiento prolongado con FUSTAREN RETARD®.

Ante la presencia de síntomas clínicos de enfermedad del hígado o manifestación de otros fenómenos (por ejemplo: eosinofilia, eritema, etcétera), deberá interrumpirse la administración de diclofenaco. Puede ser que la hepatitis sobrevenga sin síntomas prodrómicos, por ello se tendrá precaución al administrar diclofenaco a pacien­tes con porfiria hepática, ya que podría intensi­ficarse un ataque.

Los pacientes que experimenten vértigo u otros trastornos del sistema nervioso central no deberán conducir vehículos ni manejar máquinas de precisión.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

El diclofenaco, al igual que otros inhibidores de la prostaglandina sintetasa no deberá administrarse durante el embarazo y la lactancia, espe­cialmente en el último trimestre de la gestación ­debido a la inhibición de la contractilidad uterina y al cierre prematuro del conducto arterioso. Si fuese necesario, el médico administrará el fármaco a las dosis mínimas efectivas posibles y a los intervalos más alejados.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Gastrointestinales:

En ocasiones: dolores abdominales, otras molestias gastrointestinales, por ejemplo: náuseas, vómito, dia­rrea, calambres abdominales, dispepsias, flatulencia, anorexia.

Raras veces: hemorragias gastrointestinales, hemate­me­sis, melena, úlcera péptica con o sin hemorragia o perforación, diarrea (sanguinolenta).

Las hemorragias gastrointestinales o las úlceras y perforaciones, suelen ser de consecuencias más graves en las personas de edad avanzada y pueden ocurrir en cualquier momento del tratamiento con o sin síntomas premonito­rios o antecedentes.

En casos aislados: trastornos hipogástricos como colitis, hemorragia inespecífica y exacerbación de colitis ulcerativa o proctocolitis de Crohn, estomatitis aftosa, glosi­tis, lesiones esofágicas, estreñimiento.

Sistema nervioso central:

En ocasiones: cefalea, aturdimiento o vértigo.

Raras veces: somnolencia.

En casos aislados: trastornos de la sensibilidad, ­inclusive parestesia, trastornos de la memoria, desorientación, trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía), alteraciones auditivas, tinnitus, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, alteraciones del gusto.

Cutáneas:

En ocasiones: eritemas o erupciones.

Raras veces: urticaria.

En casos aislados: erupciones vesiculares, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritro­der­mia (dermatitis exfoliativa), caída del cabello, reacciones de fotosensibilidad, púrpura, inclusive púrpura alérgica.

Renales:

En casos aislados: insuficiencia renal aguda, trastornos urinarios, como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar.

Hepáticas:

En ocasiones: aumento de las aminotransferasas séricas (TGO y TGP).

Raras veces: hepatitis con o sin ictericia.

En casos aislados: hepatitis fulminante.

Hematológicas:

En casos aislados: trombocitopenia, leucopenia, anemia (anemia hemolítica, anemia aplásica), agranulocitosis.

Alergias:

Raras veces: reacciones de hipersensibilidad, como asma, reacciones sistémicas, anafilácticas o anafilactoi­des, inclusive hipotensión, aunque no haya habido exposición anterior al fármaco.

Otros sistemas orgánicos:

Raras veces: edema.

En casos aislados: impotencia (es dudosa la asociación con la toma de FUSTAREN 50®), palpitaciones, dolor torácico, hipertensión.

Al igual que otros antiinflamatorios no esteroides es posible que el diclofenaco a dosis altas inhiba temporalmente la agregación plaquetaria.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

La toma simultánea de diclofenaco y preparados a base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmá­tico de los mismos. Es posible que diversos antiinflamatorios no esteroides inhiban el efecto de los diuréticos. Puede ser que el tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio esté relacionado con una hiperpotasemia, lo cual obliga a vigilar los niveles séricos del potasio. La administración al mismo tiempo de antiinflamatorios sistémicos no esteroides puede favorecer la aparición de efectos colaterales. Aunque los estudios parecen indicar que FUSTAREN RETARD® no influye sobre el efecto de los anticoagulantes, hay algunos informes de que el peligro de hemorragia es mayor durante el empleo combinado de diclofenaco y anticoagulantes.

Los estudios clínicos han mostrado que el diclofenaco puede administrarse junto con antidiabéticos orales sin que influyan sobre su efecto clínico. No obstante, hay informes aislados de que se producen efectos tanto hipoglucémicos como hiperglucémicos en presencia de diclofenaco, los cuales exigen modificar la dosificación de hipoglucemiante. Se debe tener precaución cuando se em­plean los antiinflamatorios no esteroides, menos de 24 horas antes o después de un tratamiento con metotre­xato, ya que puede elevar la concentración sanguínea del meto­tre­xato y aumentar la toxicidad del mismo. Puede ser que la nefrotoxicidad de la ciclos­porina sea mayor a través de los efectos de los antiinflamatorios no esteroides sobre las prostaglandinas ­renales.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Véase Reacciones secun­darias y adversas, Hematológicas, renales y hepáticas.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

El diclo­fenaco no ha mostrado efectos mutagénicos, carcinogénicos o teratogénicos en los estudios llevados a cabo a la fecha (véase Restricciones de uso durante el embarazo y la lac­tancia).


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Oral.

En general la dosis diaria inicial es de 1 gragea de FUSTAREN RETARD®. Si las molestias predominan por la ­noche o la mañana, FUSTAREN RETARD® se tomará preferentemente por la tarde. Las grageas se ingerirán enteras junto con líquido de preferencia durante las comidas.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

No se conoce un cuadro clínico típico tras la dosificación con el diclo­fenaco; sin embargo; se impedirá cuanto antes la absorción mediante el lavado del estómago y la administración de carbón activado. Se aplicarán medidas de apoyo y sintomáticas, contra las posibles complicaciones, como hipotensión, insuficiencia renal, convul­siones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria. Los tratamientos específicos como diuresis forzada, diálisis o hemo­perfu­sión, son probablemente poco útiles para eliminar los antiinfla­ma­torios no esteroides a causa de su elevada tasa de fijación proteica y su metabolismo extenso.


PRESENTACIONES

FUSTAREN RETARD® se presenta en caja con 10, 20 y 60 grageas de liberación prolongada con 100 mg. Frasco de polietileno con 60 y 100 grageas de 100 mg.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para médicos. No se deje
al alcance de los niños. Su venta requiere
receta médica. No se use en el embarazo,
la lactancia ni a niños menores de 12 años.

IVAX PHARMACEUTICALS MÉXICO,
S. A. de C. V.

Reg. Núm. 304M90, SSA IV

IEAR-111586/RM2002



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
29/09/2023 02:09