Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


FLIXOTIDE


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


GLAXOSMITHKLINE MÉXICO, S.A. DE C.V.
 
Calz. México-Xochimilco Núm. 4900, Col. San Lorenzo Huipulco, Deleg. Tlalpan, 14370, México, D.F.
Tel.: 5483-5200 - Interior de la República: 01-800-705-1800

 
Subsidiaria de: Glaxo Holdings, Ltd. Londres, Inglaterra.
.



FLIXOTIDE 

Suspensión en aerosol

FLUTICASONA

DESCRIPCION:
FLIXOTIDE. Antiasmatico. Suspension en aerosol. GLAXOSMITHKLINE


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Cada g de SUSPENSIÓN en aerosol contiene:
Para 50 µg
Propionato de fluticasona ................ 0.83 mg
Vehículo, c.b.p. ............................................. 1 g

Para 250 µg
Propionato de fluticasona ................3.33 mg
Vehículo, c.b.p. ............................................. 1 g

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Asma: FLIXOTIDE® tiene un pronunciado efecto antiinflamatorio en los pulmones.

Reduce los síntomas y las exacerbaciones del asma en pacientes tratados previamente con un broncodilatador solamente o con otra terapia profiláctica.

El asma severa requiere evaluación médica regular pues puede causar la muerte. Los pacientes con asma severa tienen síntomas constantes y exacerbaciones frecuentes, con capacidad física limitada y valores del flujo espiratorio máximo (FEM) debajo del 60% del predicho con más de 30% de variabilidad, que por lo general no vuelven totalmente a la normalidad después de usar un broncodilatador. Estos pacientes requerirán tratamiento con corticosteroides inhalados en dosis altas (véase Dosis y vía de administración) u orales. El empeoramiento repentino de los síntomas podría requerir aumento de la dosis del corticosteroide el cual debe administrarse bajo supervisión médica.

Adultos:

Tratamiento profiláctico en:

– Asma leve (valores del FEM de más de 80% del predicho con menos de 20% de variabilidad): pacientes que en más de una ocasión requieren medicación sintomática intermitente, con un broncodilatador, para el tratamiento de su asma.

– Asma moderada (valores del FEM de 60-80% del predicho con 20-30% de variabilidad): pacientes que requieran medicación antiasmática regular y pacientes con asma inestable o progresiva bajo tratamiento profiláctico actualmente disponible o que usen solamente un broncodilatador.

– Asma severa (valores del FEM menores de 60% del predicho con más de 30% de variabilidad): pacientes con asma severa persistente. Al instaurar el propionato de fluticasona inhalado, muchos pacientes que dependen de los corticosteroides sistémicos para el control adecuado de sus síntomas podrían reducir significativamente o eliminar su requerimiento de corticosteroides orales.

Niños: Cualquier niño que requiera medicación antias­má­tica preventiva, incluyendo los pacientes no controlados con la medicación profiláctica actualmente disponible.

Tratamiento sintomático de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Los estudios clínicos han demostrado que el uso regular del propionato de fluticasona inhalado tiene efectos favorables sobre la función pulmonar, ya que reduce los síntomas de la EPOC, la frecuencia y la severidad de las exacerbaciones y la necesidad de cursos adicionales de corticosteroides orales. También hay una reducción en la tasa de deterioro del estado de salud.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Farmacocinética:

Absorción: La biodisponibilidad absoluta del propionato de fluticasona inhalado varía entre aproximadamente 10 y 30% de la dosis nominal, dependiendo del dispositivo de inhalación que se use. La absorción sistémica tiene lugar principalmente a través de los pulmones e inicialmente es rápida y luego es prolongada. El resto de la dosis inhalada puede ser deglutido, pero contri­buye en grado mínimo a la exposición sistémica debido a la baja solubilidad acuosa y al bajo metabolismo presistémico, lo cual resulta en una disponibilidad oral de ­menos de 1%. Hay un aumento lineal de la exposición sistémica con el incremento de las dosis inhaladas.

Distribución: La disposición del propionato de fluticasona se caracteriza por un alto aclaramiento plasmático (1,150 ml/min), un gran volumen de distribución en estado estable (aproxima­da­mente 300 l) y una vida media terminal de aproximada­mente 8 horas. La fijación a las proteínas plasmáticas es moderadamente alta (91%).

Metabolismo: El propionato de fluticasona se depura de la circulación sistémica con gran rapidez, principalmente por la vía metabólica, a través de la enzima CYP3A4 del citocromo P-450, para transformarse en un metabolito inactivo de ácido carboxílico. Se debe tener cuidado cuando se coadministren inhibidores conocidos del CYP3A4, ya que existe un riesgo potencial de que aumente el grado de exposición sistémica al propionato de fluticasona.

Eliminación: La eliminación de propionato de fluticasona se caracteriza por una depuración plasmática considerable (1,150 ml/min) y una vida media terminal de aproximadamente 8 horas. La depuración renal de propionato de fluticasona es insignificante (menos de 0.2%) y menor del 5% como metabolito.

Farmacodinamia: El propionato de fluticasona administrado por inhalación en las dosis recomendadas tiene una potente acción antiinflamatoria glucocorticoide en los pulmones que resulta en reducción de los síntomas y las exacerbaciones del asma. Hay una reducción significativa de los síntomas de EPOC y una mejoría de la función pulmonar independientemente de la edad, el sexo, la función pulmonar basal, la categoría de fumador o el estado de atopía del paciente. Esto puede resultar en una mejoría significativa en la calidad de vida.


CONTRAINDICACIONES
Pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.

PRECAUCIONES GENERALES
El manejo del asma debe seguir un programa escalonado y la respuesta del paciente debe monitorearse clínicamente y mediante pruebas de función pulmonar.

El incremento en el uso de ß2-agonistas inhalados de acción corta para el control de los síntomas indica un deterioro en el control del asma. Bajo estas condiciones, el plan de tratamiento del paciente debe reevaluarse.

El deterioro súbito y progresivo en el control del asma, conlleva un riesgo potencial para la vida por lo que debe considerarse un incremento en la dosis del corticoide. En pacientes considerados de riesgo, debe instituirse la flujometría diaria.

FLIXOTIDE® no debe usarse para el alivio de los ataques agudos de asma, sino para el tratamiento regular a largo plazo. Para aliviar los síntomas asmáticos agudos, los pacientes requerirán un broncodilatador inhalado de acción rápida y corta duración.

La falta de respuesta o las exacerbaciones agudas del asma deben ser tratadas aumentando la dosis de FLIXOTIDE® y, si es necesario, administrando un esteroide sistémico y/o un antibiótico si hay infección.

Pueden ocurrir efectos sistémicos con el uso de corticosteroides inhalados, particularmente con altas dosis prescritas por periodos prolongados; la probabilidad de que ocurran estos efectos es mucho menor que con el uso de corticosteroides orales (véase Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental). Los posibles efectos incluyen síndrome de Cushing, características cushingoides, supresión adrenal, retraso en el crecimiento en niños y adolescentes, disminución de la densidad mineral ósea, cataratas y glaucoma. Es importante que la dosis de los corticosteroides inhalados se escale hacia la dosis efectiva más baja para ­mantener el control (véase Reacciones secundarias y adversas).

Se recomienda monitorear regularmente la estatura de los niños que reciban tratamiento prolongado con un corticosteroide inhalado.

Algunos individuos pueden exhibir mayor susceptibilidad a los efectos del corticosteroide inhalado que la mayoría de los pacientes.

La técnica del uso del inhalador por los pacientes debe ser verificada para cerciorarse de que la actuación del inhalador esté sincronizada con la inspiración, lo cual asegura la administración óptima del fármaco en los pulmones.

La función y la reserva adrenal generalmente se mantienen dentro de los límites normales durante el tratamiento con las dosis recomendadas de propionato de fluticasona. Los beneficios del tratamiento con propionato de fluticasona inhalado deben reducir al mínimo la necesidad de esteroides orales. Sin embargo, ­durante algún tiempo puede persistir la posibilidad de efectos adversos en los pacientes, con administración previa o intermitente de esteroides orales. El grado del deterioro adrenal podría requerir asesoramiento de un especialista antes de los procedimientos electivos.

Siempre se debe tener presente la posibilidad de deterioro de la respuesta adrenal en las situaciones de urgencia y electivas con probabilidad de producir estrés, y se debe considerar el tratamiento apropiado con corticoides (véase Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental).

Debido a la posibilidad de deterioro de la respuesta adrenal, los pacientes que sean transferidos de tratamiento con esteroides orales a tratamiento con propionato de fluticasona inhalado deben ser tratados con especial cuidado y la función corticosuprarrenal debe ser monitoreada regularmente.

Después de la introducción del propionato de fluticaso­na inhalado, la descontinuación del tratamiento sistémico debe ser gradual y se debe recomendar a los pacientes que lleven consigo una tarjeta de advertencia sobre esteroides que indique la posible necesidad de tratamiento adicional en periodos de estrés.

De manera similar, el reemplazo del tratamiento con esteroide sistémico a la terapia inhalada puede desenmascarar alergias como la rinitis, el eccema, anteriormente controlados por el fármaco sistémico.

Estas entidades deben ser tratadas en forma sintomática con antihistamínicos y/o presentaciones tópicas, incluyendo esteroide tópico.

Se requiere cuidado especial en pacientes con tuberculosis pulmonar activa o latente.

El tratamiento con propionato de fluticasona no debe ser interrumpido o descontinuado bruscamente.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Embarazo: No hay evidencia suficiente de la seguridad del propionato de fluticasona en el embarazo humano. Los ­estudios de reproducción en animales sólo han demostrado los efectos característicos a la exposición sistémica a glucocorticoides, la cual excede a la dosis terapéutica recomendada para los inhalados. Las pruebas de genotoxicidad no han demostrado potencial mutagénico.

Sin embargo, igual que con otros fármacos, la administración del propionato de fluticasona durante el embarazo sólo debe considerarse si el beneficio previsto para la madre es mayor que cualquier riesgo posible para el feto.

Lactancia: No se ha investigado la excreción del propionato de fluticasona en la leche materna humana. Cuando se obtuvieron concentraciones plasmáticas medibles en ratas de laboratorio lactantes después de la administración subcutánea del fármaco, se encontró evidencia de propionato de fluticasona en la leche materna. Sin embargo, es probable que las concentraciones plasmáticas en las pacientes después de la aplicación inhalada del propionato de fluticasona en las dosis recomendadas sean bajas.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Los ­efectos adversos se enlistan por sistema y frecuencia. Los tipos de frecuencia se definen como: muy comunes (³ 1/10), comunes (³ 1/100 y < 1/10), no comunes (³ 1/1,000 y < 1/100), raros (³ 1/10,000 y < 1/1,000) y muy raros (< 1/10,000), incluyendo comunicaciones aisladas. Los efectos adversos muy comunes, comunes y no comunes, generalmente fueron determinados a partir de los datos de las pruebas clínicas. Los efectos adversos raros y muy raros se determinaron de manera general a partir de datos espontáneos.

Infecciones e infestaciones: Muy comunes: candidiasis de boca y garganta (aftas).

Puede ser de ayuda para los pacientes el enjuagarse la boca con agua después de usar el inhalador. La candi­diasis sintomática puede ser tratada con terapia antimi­cótica tópica mientras se sigue utilizando ­FLIXOTIDE®.

Trastornos en el sistema inmunitario: Se han reportado reacciones de hipersensibilidad con las siguientes manifestaciones: no comunes: reacciones cutáneas de hipersensibilidad.

Muy raras: angioedema (principalmente edema facial y bucofaríngeo), síntomas en el aparato respiratorio (disnea o broncospasmo, o ambas cosas) y reacciones anafilácticas.

Trastornos en el sistema endocrino: Los posibles efectos sistémicos incluyen (véase Precauciones generales):

Muy raros: síndrome de Cushing, características cushingoides, deterioro suprarrenal, retardo en el crecimiento, disminución en la densidad mineral ósea, cataratas, glaucoma.

Trastornos metabólicos y nutricionales: Muy raros: hiperglucemia.

Trastornos psiquiátricos: Muy raros: ansiedad, trastorno del sueño y cambios de conducta, incluyendo hipe­ractividad e irritabilidad (predominantemente en ­niños).

Trastornos respiratorios, torácicos y ­mediastínicos: Comunes: ronquera.

El propionato de fluticasona para inhalación puede causar ronquera en algunos pacientes. Podría ser útil enjuagarse la boca con agua inmediatamente después de la inhalación.

Muy raros: broncoespasmo paradójico.

Como sucede con otras terapias con inhalación, después de la dosis puede presentarse un broncospasmo paradójico, con un aumento inmediato de sibilancias. Este trastorno debe tratarse de inmediato con un broncodilatador para inhalación de acción rápida. Se debe suspender inmediatamente el uso de FLIXOTIDE® evaluar al paciente e instituir terapia alternativa, si es necesario.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
En circunstancias normales, se alcanzan concentraciones bajas de propionato de fluticasona en el plasma, después de la dosificación por inhalación, debido al amplio metabolismo de primer paso y al alto grado de depuración sistémica mediada por el ­citocromo P-450 3A4 en el intestino e hígado. Por tanto, es impro­bable que haya lugar a interacciones medicamentosas clínicamente significativas, mediadas por el propionato de fluticasona.

Un estudio sobre interacciones medicamentosas en sujetos sanos demostró que ritonavir (un inhibidor del citocromo P-450 3A4 altamente potente) puede incrementar de manera significativa las concentraciones plasmáticas de propionato de fluticasona, resultando en concentraciones marcadamente reducidas de ­cortisol sérico. Durante el uso post-mercadeo, han habido reportes de interacciones medicamentosas clínicamente significativas en pacientes tratados con propionato de fluticasona y ritonavir, resultando en efectos colaterales característicos de los corticosteroides sistémicos, incluyendo síndrome de Cushing y supresión adrenal. Por lo tanto, el uso concomitante de propionato de fluticasona y ritonavir debe ser evitado, a menos que el beneficio potencial para el paciente sobrepase el riesgo de los efectos colaterales característicos de los corticosteroides sistémicos.

Los estudios han demostrado que otros agentes inhibidores del citocromo P-450 3A4 producen aumentos insignificantes (eritromicina) y leves (ketoconazol), en la exposición sistémica al propionato de fluticasona, sin reducciones evidentes en las concentraciones de cortisol sérico. Sin embargo, se recomienda tener cuidado al administrarlos concomitantemente.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
No existen alteraciones de las mismas, reflejadas en estudios clínicos relacionados con el fármaco.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
Hasta el momento se desconocen efectos carcinogénicos, mutagéni­cos, teratogénicos, así como alguna alteración de la fer­tilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Oral por inhalación mediante dispositivo especial.

Para un beneficio óptimo se debe concientizar a los pacientes acerca de la naturaleza profiláctica de FLIXOTIDE® mismo que debe ser utilizado regularmente, incluso cuando el paciente se encuentre asintomático. El efecto terapéutico se logra entre 4 y 7 días, sin embargo, para algunos pacientes que previamente no han recibido esteroides inhalados, pueden ser aparentes algunos otros beneficios en las primeras 24 horas.

La dosis de FLIXOTIDE® debe ser ajustada de ­acuerdo con la respuesta individual. No es necesario ajustar la do­sis en pacientes de edad avanzada ni en aquellos con dete­rioro hepático o renal. Si los pacientes encuentran que el alivio con el tratamiento por el uso de broncodilata­dores de acción corta es menos efectivo o requieren un mayor número de inhalaciones que las habituales, debe proporcionárseles atención médica immediata.

Asma:

Adultos y jóvenes mayores de 16 años: La dosis de mantenimiento recomendada es de 100 a 1,000 µg, dos veces al día.

Los pacientes deben recibir una dosis inicial de FLIXOTIDE® que sea apropiada para la severidad de su enfermedad:

Asma leve: 100 a 250 µg, 2 veces al día.

Asma moderada: 250 a 500 µg, 2 veces al día.

Asma severa: 500 a 1,000 µg, 2 veces al día.

Esta dosis debe ajustarse o reducirse a la dosis mínima eficaz que mantenga el control, de acuerdo con la respuesta de cada paciente.

En forma alternativa, la dosis inicial de FLIXOTIDE® puede calibrarse a la mitad de la dosis total diaria de dipropionato de beclometasona o su equivalente, administrada a través de un inhalador de dosis medida.

Niños de 4 años y mayores: 50 a 200 µg, dos veces al día. Esta dosis depende del grado de severidad de su afección. Esta dosis debe de ajustarse o reducirse a la dosis mínima eficaz que mantenga el control, de acuerdo con la respuesta de cada paciente.

Se debe observar que sólo el dispositivo de FLIXOTIDE® 50 µg es el adecuado para la administración de estas dosis. Si esta presentación no ofrece la dosis requerida, debe considerarse una presentación alternativa de FLIXOTIDE®.

Niños de 1 a 4 años: 100 µg dos veces al día. Se recomienda que el medicamento sea administrado con un espaciador pediátrico con mascarilla.

Estas dosis deben ser ajustadas de acuerdo con la respuesta individual de cada paciente y, como todo esteroi­de, se debe reducir después del control del padecimiento, a las mínimas dosis útiles.

En los niños más pequeños se requieren dosis más altas del fármaco inhalado en comparación con los niños de mayor edad, debido a la eficiencia disminuida al administrar el fármaco, causada por el menor tamaño de las vías aéreas, el uso de un dispositivo espaciador y una mayor respiración nasal.

EPOC:

Adultos: 500 µg dos veces al día.

Se debe concientizar a los pacientes de que ­FLIXOTIDE® debe ser utilizado diariamente para obtener un beneficio óptimo.

El beneficio generalmente se observa después de 3 a 6 meses; sin embargo, si no hay mejoría después de este tiempo, el paciente debe ser sometido a una evaluación médica.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
A grandes dosis, que exceden aquellas aprobadas para su uso, puede resultar en una supresión de la función hipotalámica-hipofisiaria-suprarrenal, esto no requiere de medidas de urgen­cia, debe continuarse con el tratamiento a una dosis suficiente para controlar el asma, la función suprarrenal mejorará en pocos días lo que puede checarse midiendo el cortisol plasmático o retirar el medicamento paulatinamente hasta dosis de control.

Si se continúa la administración de dosis superiores a las aprobadas durante periodos prolongados, es posible que se presente supresión corticosuprarrenal sig­nificativa.

En muy raras ocasiones han habido reportes de crisis suprarrenal aguda en niños expuestos a dosis más altas que las aprobadas (típicamente, 1,000 µg y más al día), durante periodos prolongados (varios meses o años); entre las características observadas figuraron hipoglucemia y secuelas por disminución del estado de conciencia y/o convulsiones. Entre las situaciones que podrían desencadenar potencialmente una crisis adrenal aguda figuran la exposición a traumatismo, cirugía, infección o cualquier reducción rápida de la dosis.

Los pacientes que reciban dosis más altas que las aprobadas deben ser controlados estrechamente y las dosis deben ser reducidas en forma gradual.

PRESENTACIONES
Caja con frasco presurizado con 10.2 g (120 dosis de 50 µg, respectivamente).

Caja con frasco presurizado con 5.1 g (60 dosis de 250 µg, respectivamente).


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Su venta requiere receta médica.
Literatura exclusiva para médicos.
No se deje al alcance de los niños.

PELIGRO-INFLAMABLE.
No se use cerca del fuego o flama.
No fume o encienda flama cuando se aplique.
No se exponga el envase a los rayos del sol o lugares excesivamente calientes, ni los perfore o los arroje al fuego.
Evite el contacto con los ojos.

GLAXOSMITHKLINE MÉXICO, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 172M95, SSA IV

FEAR-05330020510312/RM2005



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
29/09/2023 01:09