Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


FLIXONASE AQUA


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


GLAXOSMITHKLINE MÉXICO, S.A. DE C.V.
 
Calz. México-Xochimilco Núm. 4900, Col. San Lorenzo Huipulco, Deleg. Tlalpan, 14370, México, D.F.
Tel.: 5483-5200 - Interior de la República: 01-800-705-1800

 
Subsidiaria de: Glaxo Holdings, Ltd. Londres, Inglaterra.
.



FLIXONASE AQUA 

Suspensión

FLUTICASONA

DESCRIPCION:
FLIXONASE AQUA. Profilaxis y tratamiento de la rinitis alergica. Suspension. GLAXOSMITHKLINE


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN
Cada ml de SUSPENSIÓN contiene:

Propionato de fluticasona........................ 0.50 mg

Vehículo, c.b.p. 1 ml.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS
FLIXONASE® AQUA, está indicado para la profilaxis y el tratamiento de la rinitis alérgica estacional y perenne, incluyendo fiebre del heno y rinitis vasomotora. Como coadyuvante de los pólipos nasales de origen alérgico. En los pacientes con rinitis alérgica, está indicado para tratar el dolor y presión sinusales asociados a ella.

El propionato de fluticasona tiene una potente actividad antiinflamatoria, pero cuando se aplica tópicamente a la mucosa nasal, carece de actividad sistémica detectable.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Farmacocinética:

Absorción: Tras la administración de FLIXONASE® AQUA por vía nasal (200 µg/día), las concentraciones plasmáticas máximas en estado estable no fueron cuantificables en la mayoría de los sujetos (< 0.01 ng/ml). La Cmáx más elevada que se observó fue 0.017 ng/ml. La absorción directamente de la nariz es ínfima debido a la escasa hidrosolubilidad del compuesto, y la mayor parte de la dosis se traga a la larga. Cuando se administra por vía oral, la exposición sistémica es < 1% debido a su mala ab­sor­ción y a su metabolismo presistémico. Por lo tanto, la ab­sor­ción sistémica total a raíz de la absorción tanto nasal como oral de la dosis tragada es insignificante.

Distribución: El propionato de fluticasona tiene un gran volumen de distribución en el estado estable (aproximadamente 318 l). Su enlace con las proteínas plasmáticas es moderadamente elevado (91%).

Metabolismo: El propionato de fluticasona se depura rápidamente de la circulación sistémica, principalmente a través de metabolismo hepático en un metabolito inactivo, el ácido carboxílico, por parte de la enzima CYP3A4 del citocromo P-450. Deberá tenerse cuidado al coadmi­nis­trar el propionato de fluticasona con fuertes inhibidores de la CYP3A4, por ejemplo, ketoconazol y ritonavir, dado que pueden aumentar la exposición sistémica del pro­pio­nato de fluticasona.

Eliminación: La velocidad de eliminación de propionato de fluticasona administrado por vía intravenosa es lineal en la escala de dosis de 250 a 1,000 µg y se caracteriza por una elevada depuración plasmática (1.1 l/min). Las concentraciones plasmáticas máximas disminuyen aproximadamente un 98% en 3 a 4 horas y solamente se encuentran en concentraciones plasmáticas bajas con una vida media terminal de 7.8 horas.

La depuración renal de propionato de fluticasona es ínfima (< 0.2%) y menos del 5% es en forma del metabolito ácido carboxílico. La principal vía de eliminación es la excreción del propionato de fluticasona y sus metabolitos por la bilis.

Farmacodinamia: El propionato de fluticasona causa poca o ninguna supresión del eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal cuando se administra por vía nasal.

El propionato de fluticasona:

• Inhibe la síntesis de leucotrienos.

• Reduce el número de mastocitos, y por lo tanto, las sustancias mediadoras que libera con la degranulación de éstos.

• Puede reducir el número de eosinófilos y basófilos, mejorando la sintomatología, pues se considera que éstos emigran a la mucosa nasal, en respuesta a la degranulación del mastocito y participando en el proceso inflamatorio.


CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al propio­nato de fluticasona, o cualquiera de los componentes de la fórmula y en niños menores de 2 años.

PRECAUCIONES GENERALES
Las infecciones del tracto respiratorio deben ser tratadas apropiadamente, pero no constituyen una contraindicación específica al tratamiento con FLIXONASE® AQUA.

El beneficio total puede no alcanzarse hasta que el tratamiento se ha administrado durante varios días.

Se debe tener precaución cuando se transfiera a pacientes que están tomando esteroides sistémicos, si se sospecha alteración de la función suprarrenal. Aunque el pro­pionato de fluticasona controla los síntomas de la rinitis alérgica estacional, una estimulación anormal­mente fuerte con alergenos durante la estación de verano puede requerir de tratamiento adicional.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
No existe suficiente ­información del uso del producto en el embarazo o en la lactan­cia humanas. En los estudios de reproducción animal, los efectos adversos típicos de los corticosteroides sólo se observan con exposición sistémica elevada. La ­aplicación nasal directa asegura una mínima exposición ­sistémica.

No obstante y como en el caso de otros medicamentos, el empleo de FLIXONASE® AQUA durante el embarazo requiere evaluar que los beneficios esperados para la madre sean mayores que cualquier posible riesgo para el producto.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
Los eventos adversos se enlistan a continuación por sistemas, órganos y frecuencia. Las frecuencias están definidas como: muy común (³ 1/10), común (³ 1/100 y < 1/10), no común (³ 1/1,000 y < 1/100), raro (³ 1/10,000 y < 1/1,000) y muy raro (< 1/10,000), incluyendo reportes aislados. Los eventos muy comunes, comunes y no comunes fueron determinados generalmente a partir de datos de estudios clínicos. Los eventos raros y muy raros fueron determinados generalmente a partir de información espontánea. Para la asignación de las frecuencias de los eventos adversos, no fueron tomados en cuenta las velocidades de referencia de los grupos placebo, dado que estas velocidades fueron comparables con aquellas del grupo del tratamiento activo.

Sistema inmune: Muy raros: reacciones de hipersensi­bilidad, anafilaxis/reacciones anafilácticas, broncospasmo, irritación de la piel, edema facial o de la lengua.

Sistema nervioso: Comunes: cefalea, sabor desagradable de boca, olor desagradable.

Desórdenes respiratorios, torácicos y mediastinales: Muy comunes: epistaxis.

Comunes: resequedad nasal, irritación nasal, resequedad de garganta, irritación de la garganta.

Muy raros: perforación del septum nasal.

Trastornos oculares: Muy raros: glaucoma, aumento en la presión intraocular, cataratas.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO
En circunstancias normales se alcanzan concentraciones muy bajas de propionato de fluticasona en plasma después de la dosificación nasal, debido al metabolismo extensivo de primer paso y alta depuración sistémica mediada por el citocromo P-450 3A4 en intestinos e hígado. Por lo que, son improbables las interacciones clínicamente significativas mediadas por el propionato de fluticasona.

Un estudio de interacciones medicamentosas en sujetos sanos demostró que ritonavir (un inhibidor del citocromo P-450 3A4 altamente potente), puede incrementar grandemente las concentraciones del propionato de fluticasona en plasma, resultando en concentraciones marcadamente reducidas de cortisol sérico. Durante el uso post-mercadeo, han habido reportes de interacciones medicamentosas clínicamente significativas en pacientes tratados con propionato de fluticasona y ritonavir, resultando en efectos sistémicos, incluyendo el síndrome de Cushing y supresión adrenal. Por lo tanto, el uso concomitante de propionato de fluticasona y ritonavir debe evitarse, a menos que el beneficio potencial para el paciente sobrepase el riesgo de los efectos colaterales sistémicos.

Algunos estudios han demostrado que otros inhibidores del citocromo P-450 3A4 producen incrementos insignificantes (eritromicina) y menores (ketoconazol), en la exposición sistémica a propionato de fluticasona, sin reducciones notables en las concentraciones de cortisol sérico. Sin embargo, se recomienda precaución cuando se administren en forma concomitante con propionato de fluticasona.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
No se han reportado hasta la ­fecha.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
No existen eviden­cias de efectos carcinogénicos, mutagénicos o teratogéni­cos, así como alteraciones de la fertilidad, tanto in vivo en los roedores como in vitro. En modelos animales no ha mostrado ser irritante o sensibilizante.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Nasal.

Se debe agitar cuidadosamente antes de usar.

La dosis recomendada en niños mayores de 12 años, adultos y ancianos es de dos aplicaciones en cada fosa nasal una vez al día, de preferencia por la mañana. En algunos casos puede requerirse de dos aplicaciones en cada fosa nasal dos veces al día. La dosis diaria máxima no debe exceder de 4 aplicaciones en cada fosa nasal.

En niños de 2 a 12 años un disparo en cada fosa nasal una vez al día de preferencia en la mañana. En caso de requerirse puede repetirse la dosis de un disparo en cada fosa nasal dos veces al día.

Para obtener el beneficio terapéutico total, es indispensable el uso regular del producto.

El beneficio máximo de alivio se obtiene después de 3 a 4 días de ­trata­miento.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL
No hay datos sobre los efectos de sobredosis agudas o crónicas de FLIXONASE® AQUA.

La administración nasal de 2 mg de propionato de fluticasona dos veces al día durante 7 días en voluntarios sanos, no tuvo ningún efecto sobre la función hipotalámica-hipofisiaria-suprarrenal.


PRESENTACIONES
Caja con frasco de vidrio con atomizador con 14.5 ml (120 dosis) y con 7.5 ml (60 dosis).

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Agítese antes de usarse. Protéjase de la luz.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
Literatura exclusiva para médicos.

GLAXOSMITHKLINE MÉXICO, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 441M95, SSA IV

IEAR-04361203835/RM2004



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
04/06/2023 03:06