Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


MOPRAL


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


ITALMEX S.A.
 
Calz. de Tlalpan Núm. 3218, Col. Ejido Santa Ursula Coapa, Deleg. Coyoacán, 04850, México, D.F.
Tel.:5677-0133 - Lada sin costo: 01-800-654-1183
Fax.:5677-3381



MOPRAL 

Tabletas con capa entérica

OMEPRAZOL

DESCRIPCION:
MOPRAL. Tratamiento de trastornos acidopepticos. Tabletas con capa enterica. ITALMEX


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada tableta contiene:

Omeprazol magnésico
equivalente a 10 mg, 20 mg y 40 mg
de omeprazol

Excipiente, c.b.p. 1 tableta.


INDICACIONES TERAPÉUTICAS

MOPRAL® (tabletas con gránulos con sistema de unidades múltiples) está indicado para el tratamiento a corto y largo plazo de los signos y síntomas relacionados con los trastornos acidopépticos.

MOPRAL® 10 mg está indicado en:

– Dispepsia acidopéptica y prevención de síntomas dispépticos como pirosis (agruras) y dolor epigástrico.

– Enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomático, pirosis (agruras).

– Esofagitis por reflujo en niños de 10 a 20 kg de peso.

– Prevención de las recaídas de esofagitis y/o enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomático.

MOPRAL® 20 mg está indicado en:

– Dispepsia acidopéptica y prevención de síntomas dispépticos como pirosis (agruras) y dolor epigástrico.

– Enfermedad por reflujo gastroesofágico ­sintomático.

– Esofagitis por reflujo en niños de más de 20 kg de peso y en adultos.

– Curación y prevención de gastritis medicamentosa y/o erosiones asociadas con AINEs.

– Erradicación (en asociación con antibióticos) de Helicobacter pylori en gastritis y enfermedad ulcerosa péptica.

– Úlcera duodenal.

– Úlcera gástrica.

MOPRAL® 40 mg está indicado en:

– Esofagitis por reflujo/hernia hiatal.

– Erradicación (en asociación con antibióticos) de Helicobacter pylori en gastritis y enfermedad ulcerosa péptica.

– Úlcera duodenal.

– Úlcera gástrica.

– Síndrome de Zollinger-Ellison.

– Profilaxis de la neumonía por aspiración (síndrome de Mendelson), en pacientes que durante anestesia general, se considere haya riesgo de aspiración del contenido gástrico.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción y distribución: Omeprazol magnésico es lábil al ácido y por esta razón para su administración vía oral en tabletas, los gránulos se recubren con capa entérica. La absorción de omeprazol se lleva a cabo en el intestino delgado durante un lapso de tres a seis horas. La biodisponibilidad sistémica de omeprazol en una dosis única de MOPRAL® es aproximadamente de 35%. Después de la administración repetida una vez al día, la biodisponibilidad se incrementa cerca de un 60%.

El volumen aparente de distribución en sujetos sanos es de aproximadamente 0.3 l/kg y también en pa­cien­tes con insuficiencia renal se observa un valor similar. En ancianos y pacientes con insuficiencia hepática, el volumen de distribución está ligeramente disminuido. La ingestión concomitante con alimentos no tiene influencia sobre la biodisponibilidad. La unión de omeprazol a las proteínas plasmáticas es de un 95% aproximadamente.

Metabolismo y excreción: La vida media de omeprazol es generalmente menor a una hora (40 minutos) y no hay cambios durante el tratamiento a largo plazo. Omeprazol se metaboliza por completo a través del sistema citocromo P-450 (CYP) principalmente en el hígado.

La mayor parte de su metabolismo depende de la isofor­ma específica CYP2C19 (hidroxilasa de la S-mefe­ni­toína), responsable de la formación de hidroxi-ome­prazol, el principal metabolito en plasma; como con­secuencia de esto, se produce una inhibición competi­tiva entre omeprazol y otros fármacos metabolizados por CYP2C19.

No se ha encontrado ningún metabolito que tenga ­algún efecto sobre la secreción gástrica de ácido. Casi el 80% de una dosis oral se excreta como metabolitos en la orina y el resto se excreta por la vía biliar en las heces. La biodisponibilidad sistémica y la eliminación de omeprazol permanecen sin cambios en pacientes con disminución en la función renal. El área bajo la curva, concentración-tiempo plásmática aumenta en pacientes con insuficiencia hepática, pero no se ha demostrado efecto acumulativo de omeprazol, con la dosificación oral diaria.

Niños: La información disponible en niños (un año y mayores) menciona que la farmacocinética, dentro de las dosis recomendadas, es similar a la reportada en adultos.

Propiedades farmacodinámicas: MOPRAL® (omeprazol magnésico), es una mezcla racémica de dos enantiómeros activos de sal magnésica.

La disolución de omeprazol magnésico se lleva a cabo en el intestino delgado, disociándose en iones de omeprazol y magnesio. Omeprazol reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo de acción altamente selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de ácido en la célula parietal. Su rápido inicio de acción permite con una dosis diaria, un control reversible de la secreción de ácido gástrico.

Sitio y mecanismo de acción: Omeprazol es una base débil que se concentra y convierte en su forma activa en el medio ambiente altamente ácido de los canalículos secretores de la célula parietal, en donde inhibe a la enzima H+/K+ATPasa, la bomba de ácido. Este efecto sobre el paso final del proceso de formación de ácido gástrico es dosis-dependiente y pro­porciona una inhibición altamente eficaz de la secreción de ácido tanto basal como estimulada, sin depender del estímulo. Todos los efectos farmacodinámicos que se observan, se explican por la acción de omeprazol sobre la secreción de ácido.

Efectos sobre la secreción de ácido gástrico: Una dosis de MOPRAL® por vía oral al día proporciona una rápi­da y eficaz inhibición de la secreción de ácido durante el día y la noche, logrando su máximo efecto dentro de los primeros cuatro días de tratamiento. Con una dosis vía oral de MOPRAL® 20 mg en pacientes con úlcera duodenal se mantiene una disminución promedio de un 80% de la acidez intragástrica en un periodo de 24 horas, con una reducción pro­medio de la producción pico de ácido después de la estimulación con pentagastrina de aproximadamente el 70% después de 24 horas de la administración de la dosis antes mencionada.

La dosis oral de MOPRAL® 20 mg mantiene un pH intragástrico ? 3 por un tiempo promedio de 17 horas del periodo de 24 horas en los pacientes con úlcera duodenal. En pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, el tratamiento con omeprazol a dosis-respuesta, disminuye o normaliza la exposición del esófago al contenido del estómago, debido a la disminución de la secreción de ácido gástrico. La inhibición de la secreción gástrica de ácido se relaciona con el tiempo área bajo la curva (ABC) de la concentración plasmática de omeprazol y no con la concentración plasmática real en un tiempo determinado. No se ha observado efecto de taquifilaxia durante el tratamiento con ome­prazol.

Efecto sobre Helicobacter pylori: Helicobacter pylo­ri está asociado con la enfermedad acidopéptica, incluyendo la enfermedad ulcerosa duodenal y gástrica, en las que el 95 y 70% de los pacientes respectivamente, están infectados con esta bacteria. Helicobacter pylori es el factor principal en el desarrollo de gastritis. Helicobacter pylori junto con el ácido gástrico, son los factores principales en el desarrollo de la enfermedad péptica ulcerosa.

Se ha encontrado que Helicobacter pylori tiene un ­papel muy importante en el desarrollo de carcinoma ­gástrico. Omeprazol tiene un efecto bactericida in vitro sobre Helicobacter pylori.

La erradicación de Helicobacter pylori con omeprazol y agentes antimicrobianos está asociada a un rápido alivio de síntomas, altas tasas de curación en todas las lesiones mucosas y remisiones a largo plazo de la enfer­medad péptica ulce­rosa, por lo tanto, reduce las compli­caciones como sangrado gastrointestinal, así como la necesidad de un tratamiento antisecretorio ­prolongado.

También esta asociado con la reducción del riesgo de desarrollar carcinoma gástrico.

Efectos relacionados con la inhibición de ácido: Durante los tratamientos a largo plazo se han reportado con cierta frecuencia quistes glandulares gástricos. Estos cambios son una consecuencia fisiológica de la profunda inhibición de la secreción de ácido, son benignos y parecen ser reversibles.

La disminución de ácido debido a cualquier situación, incluyendo los inhibidores de la bomba de protones, in­crementa el conteo gástrico de bacterias normalmente presente en el tracto gastrointestinal. El tratamiento con medicamentos que reducen la secreción ácida puede producir un incremento leve de las infecciones gastrointestinales como Salmonella y Campylobacter.


CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.


PRECAUCIONES GENERALES

En presencia de cualquier síntoma de alarma (por ejemplo, pérdida no inten­cionada y significativa de peso, vómito recurrente, disfagia, hematemesis o melena) y en caso de sospecha o presencia de úlcera gástrica, se deberá excluir malignidad, ya que el tratamiento puede aliviar los síntomas y retrasar el diagnóstico.

Los pacientes con tratamiento por razón necesaria deben contactar a su médico si sus síntomas cambian de características.

Efectos en la habilidad para conducir u operar maquinaria: Con MOPRAL® Tabletas no hay probabilidades de que se afecte la capacidad de manejar o emplear maquinaria.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Embarazo: Omeprazol magnésico puede administrar­se durante el embarazo.

Los resultados de tres ­estudios epidemiológicos prospectivos no mostraron efectos adversos de omeprazol en el embarazo o en la salud del feto/neonato.

Lactancia: Omeprazol es excretado en la leche materna pero no parece influenciar al niño cuando se utilizan dosis terapéuticas.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

MOPRAL® es bien tolerado y la mayor parte de las reacciones adversas son leves y reversibles. Se han informado las siguientes reacciones adversas durante el manejo de rutina en pacientes y en algunos estudios clínicos sin que la relación con el tratamiento en muchos casos haya sido establecida. La experiencia clínica con el empleo de las tabletas de omeprazol magnésico es limitada. En estudios clínicos a corto plazo, el perfil de efectos adversos observados con las tabletas de omeprazol magnésico es similar a las observadas con las cápsulas de omeprazol.

Las siguientes definiciones de frecuencia son utilizadas: común ³ 1/100, poco común ³ 1/1,000 y < 1/100, raro < 1/1,000.

Piel:

Poco común: Rash cutáneo o prurito.

Raro: Fotosensibilidad, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y alopecia.

Musculoesquelético:

Raro: Artralgia, fatiga muscular y mialgia.

Sistema nervioso central y periférico:

Común: Cefalea.

Poco común: Mareo, parestesia, somnolencia, insomnio y vértigo.

Raro: Confusión mental reversible, agitación, agresión, depresión y alucinaciones (principalmente en pacientes gravemente enfermos).

Gastrointestinal:

Común: Diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, náusea/vómito y flatulencia.

Raro: Boca seca, estomatitis y candidiasis gastrointestinal.

Hepático:

Poco común: Incremento de enzimas hepáticas.

Raro: Encefalopatía en pacientes con insuficiencia hepática severa preexistente, hepatitis con o sin ictericia, insuficiencia hepática.

Endocrino:

Raro: Ginecomastia.

Hematológico:

Raro: Leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis y pancitopenia.

Otros:

Poco común: Malestar general.

Raro: Angioedema, fiebre, broncoespasmo, choque anafiláctico, nefritis intersticial, diaforesis, edema periférico, visión borrosa, alteración del gusto e hiponatremia.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

Como ocurre durante el tratamiento con otros inhibidores de la secreción de ácido u otros antiá­cidos, la absorción de algunos fármacos puede alterarse por la disminución de la acidez intragástrica. Por lo tanto, es de esperarse que la absorción de ketoconazol e itraconazol disminuya durante el tratamiento con omeprazol.

No existe interacción con la administración concomitante de antiácidos o la ingestión de ­alimentos.

Debido a que omeprazol se metaboliza en el hígado a través del citocromo P-450 2C19 (CYP2C19), prolonga el tiempo de eliminación de diazepam, warfarina (R-warfarina) y fenitoína. Se recomienda el monitoreo de los pacientes en tratamiento con warfarina y fe­nitoína, puede ser necesario disminuir la dosis de las mismas; sin embargo, el tratamiento concomitante con MOPRAL® 20 mg diariamente no cambia la concen­tración en sangre de fenitoína en pacientes bajo tratamiento continuo con este fármaco. Asimismo, el empleo concomitante de MOPRAL® 20 mg al día no cambia los tiempos de coagulación en pacientes bajo tratamiento continuo con warfarina.

Las concentraciones plasmáticas de omeprazol y claritromicina aumentan durante su administración concomitante, pero no existe interacción con metronidazol o amoxicilina, antibióticos que son utilizados conjunta­mente para la erradicación de Helicobacter pylori. Los resultados de una serie de estudios sobre interacción de MOPRAL® vs otros medicamentos, indican que dosis repetidas de 20 y 40 mg de omeprazol, no tienen influencia sobre otras importantes isoformas de CYP, demostrado por la ausencia de interacciones metabólicas con substratos para CYP1A2 (cafeína, fenacetina, teofilina), CYP2C9 (S-warfarina, piroxicam, diclofenaco, naproxeno), CYP2D6 (metoprolol, propranolol), CYP2E1 (etanol) y CYP3A (ciclosporina, lidocaína, quinidina, estradiol, eritromicina, budesonida).

Se ha reportado que la administración concomitante con omeprazol puede reducir los niveles plasmáticos de atazanavir. La administración concomitante de omeprazol y tacrolimus puede aumentar los niveles séricos de tacrolimus.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

No se ha demostrado que MOPRAL® ejerza ningún efecto clínico significativo sobre las variables de laboratorio. Algunos estudios informan incrementos aislados de AST, ALT y fosfatasa al­calina.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

En ratas se han observado células gástricas ECL y células carcinoides durante el tratamiento a largo plazo con omeprazol, cambios que son resultado de hipergastrinemia sostenida secundaria a la inhibición del ácido gástrico. Efectos similares se han encontrado en el tratamiento con antagonistas H2, inhibidores de la bomba de protones y después de una fundectomía parcial, por lo que estos cambios no son efecto directo de ningún fármaco individual.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Se recomienda administrar MOPRAL® por la mañana y deglutirlo con medio vaso de agua. Los gránulos con capa entérica de la tableta no deben ser molidos o masticados.

Pacientes con problemas de deglución y niños que pueden beber o deglutir alimentos semisó­lidos: Dispersar la tableta en una cucharada de agua no carbonatada (si se desea, mezcle con algún jugo de fruta o puré de manzana).

La dispersión debe ser ingerida inmediatamente o dentro de los primeros 30 minutos. Agítese justo antes de ingerir. Enjuáguese la cuchara en medio vaso de agua. No utilice leche o agua carbonatada. No mastique los gránulos con capa en­térica.

Dispepsia acidopéptica: Para el alivio de los síntomas en pacientes con dolor/molestia en epigastrio (indigestión ácida) con o sin pirosis (agruras), se recomienda MOPRAL® 10 mg una vez al día.

Si no se logra el control de los síntomas a las cuatro semanas de tratamiento con MOPRAL® 10 mg una vez al día, se recomienda profundizar en el diagnóstico.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomático: Los pacientes pueden responder adecuadamente con dosis de 20 mg de MOPRAL® y se obtiene rápida resolución de pirosis (agruras) y dolor epigástrico (indigestión ácida), en casos particulares se deberá conside­rar ajustar la dosis.

Si no se logra el control de los síntomas a las cuatro semanas de tratamiento con MOPRAL® 20 mg una vez al día, se recomienda profundizar en el diagnóstico.

Curación y prevención de gastritis medicamentosa y/o erosiones asociadas con AINEs: En pacientes con gastritis por medicamentos o AINEs, así como las úlceras y/o erosiones asociadas a los mismos está recomendado el uso de 20 mg diarios ­obteniéndose una rápida resolución de los síntomas con curación aproximadamente a las cuatro semanas de trata­miento.

En aquellos pacientes que no presentaron cicatrización de las lesiones, generalmente se curan con un periodo de cuatro semanas adicionales de tratamiento. Para la prevención de recaídas de gastritis o lesiones gastroduodenales por medicamentos y/o AINEs, la dosis recomendada es de 20 mg diarios.

Úlcera duodenal: En pacientes con úlcera duodenal refractaria a otros tratamientos, MOPRAL® 40 mg una vez al día durante cuatro semanas se logra la cicatrización en la mayoría de los casos.

Para la prevención de recaídas en la úlcera duodenal, la dosis recomendada es MOPRAL® 20 mg una vez al día y en caso de ser necesario, la dosis se puede aumentar a 40 mg una vez al día.

Úlcera gástrica: En pacientes con úlcera gástrica refractaria a otros tratamientos, con MOPRAL® 40 mg una vez al día durante ocho semanas, se logra la cicatrización en la mayoría de los casos.

Para la prevención de recaídas en la úlcera gástrica, la dosis recomendada es MOPRAL® 20 mg una vez al día y en caso de ser necesario, la dosis puede aumentarse a 40 mg una vez al día.

Erradicación de Helicobacter pylori:

Opciones de terapia triple:

– MOPRAL® 20 mg + 1 g de amoxicilina + 500 mg de claritromicina, dos veces al día durante una se­mana.

– MOPRAL® 20 mg + 250 mg de claritromicina + 400 mg de metronidazol (o 500 mg de tinidazol), dos veces al día durante una semana.

– MOPRAL® 40 mg una vez al día + 500 mg de amoxicilina tres veces al día + 400 mg de metronidazol tres veces al día, durante una semana.

Opciones de terapia doble:

– MOPRAL® 40-80 mg al día + 1.5 g de amoxicilina (500 mg tres veces al día) durante dos semanas.

– MOPRAL® 40 mg una vez al día + 500 mg de claritromicina (tres veces al día) durante dos semanas.

Cada uno de los esquemas puede repetirse si después del tratamiento el paciente resulta positivo a la infección por Helicobacter pylori.

Esofagitis por reflujo: En caso de esofagitis por reflujo severa, se administran 40 mg de MOPRAL® una vez al día y se logra la cicatrización en ocho semanas.

Para el manejo a largo plazo de pacientes con esofagitis por reflujo cicatrizada, la dosis recomendada es MOPRAL® 20 mg una vez al día.

En caso de ser necesario, la dosis se puede incrementar a 40 mg una vez al día.

Síndrome de Zollinger-Ellison: La dosis inicial recomendada es de 60 mg de MOPRAL® una vez al día, se debe ajustar individualmente y debe continuarse el tratamiento mientras que esté indicado clínicamente. La mayoría de los pacientes se controlan con dosis de 20 a 120 mg de MOPRAL® diarios. Si la dosis sobrepasa los 80 mg diarios, ésta deberá dividirse y administrarse en dos tomas al día.

Profilaxis de aspiración de ácido: MOPRAL® 40 mg la noche previa a la cirugía y 40 mg antes de la intervención.

Insuficiencia renal: No se requiere ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

Insuficiencia hepática: Debido a que en pacientes con insuficiencia hepática la biodisponibilidad y vida media plasmática de omeprazol se elevan, pueden ser suficientes dosis de 10-20 mg/día.

Ancianos: No se requiere ajustar la dosis en pacientes ancianos.

Niños:

Niños de 0 a 3 meses de edad, dosis de: 0.5 mg/kg/día puede ser suficiente.

Niños de 0 a 24 meses de edad, la dosis recomendada es:

10-20 kg: MOPRAL® 10 mg una vez al día. Si es necesario, la dosis se puede incrementar a 20 mg.

< 10 kg: 1 mg/kg/día.

Niños a partir de 2 años, la dosis recomendada es:

10-20 kg: MOPRAL® 10 mg una vez al día.

> 20 kg: MOPRAL® 20 mg una vez al día. Si es necesario, la dosis se puede incrementar a 20 y 40 mg, respectivamente.

Erradicación de Helicobacter pylori en niños a partir de 4 años de edad:

15-30 kg: MOPRAL® 10 mg, amoxicilina 25 mg/kg y claritromicina 7.5 mg/kg dos veces al día durante una semana.

30-40 kg: MOPRAL® 20 mg, amoxicilina 750 mg y claritromicina 7.5 mg/kg, dos veces al día durante una semana.

> 40 kg: Dosis igual que en adultos.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Se han informado raros casos que recibieron sobredosis de omeprazol. La literatura ha descrito casos en los que se han administrado dosis mayores de 560 mg y ocasionalmente se han reportado dosis de hasta 2,400 mg de omeprazol (120 veces la dosis comúnmente recomendada en clínica). Se ha observado náusea, vómito, mareo, dolor abdominal, diarrea y cefalea en pacientes que han recibido sobredosis de omeprazol. También se han informado casos aislados de apatía, depresión y confusión. Los síntomas descritos en asociación con sobredosis de omeprazol han sido transitorios y no ­graves.

Con incremento de dosis, la velocidad de eliminación ha permanecido sin cambios (cinética de primer orden) y no se ha requerido tratamiento específico alguno.


PRESENTACIONES

MOPRAL® 10 mg: Caja con frasco con 14 tabletas.

MOPRAL® 20 mg: Caja con frasco con 7 y 14 tabletas.

MOPRAL® 40 mg: Caja con frasco con 7 tabletas.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.

Hecho en Suecia por:

AstraZeneca AB

Acondicionado en México por:

AstraZeneca, S. A. de C. V.

Distribuido por:

ITALMEX, S. A.

Reg. Núm. 295M98, SSA IV

GEAR-06330022070099/RM2006



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
04/06/2023 13:06