|
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.
Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones
ZYRTEC
En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.
Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.
Por Ejemplo:
Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".
Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.
No usar acentos.
|
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
|
|
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda. |
|
UCB DE MÉXICO, S.A. DE C.V. |
Homero Núm. 440, Piso 7, Col. Chapultepec Morales, 11570, México, D. F.
Tel.: (55) 9159-6868 - Fax: (55) 9159-6888
Fax: Farmacovigilancia (D.F.) (55) 9159-6900 - Interior 01-800 1010-252
|
|
|
ZYRTEC Gotas orales Solución oral Tabletas
CETIRIZINA
DESCRIPCION: ZYRTEC. Antihistaminico, rinitis, conjuntivitis, prurito y urticaria cronica idiopatica. Gotas orales, Solucion oral, Tabletas. UCB
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN |
Cada TABLETA contiene: Diclorhidrato de cetirizina 10 mg Excipiente, c.b.p. 1 tableta. Cada 100 ml de SOLUCIÓN (infantil) contienen: Diclorhidrato de cetirizina 100 mg Vehículo, c.b.p. Cada ml de SOLUCIÓN (gotas pediátricas) contiene: Diclorhidrato de cetirizina 10 mg Vehículo, c.b.p. |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS |
Antihistamínico.
ZYRTECMR está indicado para el alivio de los síntomas de la rinitis alérgica estacional y perenne, de la conjuntivitis alérgica, de la dermatitis atópica, de la urticaria crónica idiopática, picaduras de insectos y otras patologías cutáneas que cursen con prurito. |
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA |
Farmacocinética: La cetirizina exhibe una farmacocinética lineal en el rango de 5 a 60 mg. La vida media terminal es aproximadamente de 10 horas y el volumen aparente de distribución es 0.50 l/kg.
No se observa acumulación de cetirizina si se administra en dosis diarias de 10 mg por 10 días. La concentración plasmática al estado estacionario es aproximadamente de 300 ng/ml y se alcanza en 1.0 ± 0.5 horas. La unión a proteínas plasmáticas es de 93 ± 0.3%. La cetirizina no modifica la unión a proteínas de la warfarina. La cetirizina no sufre metabolismo hepático apreciable. Cerca de dos tercios de la dosis se excretan sin cambios por vía urinaria.
La distribución de los parámetros farmacocinéticos como pico máximo y área bajo la curva son unimodales en los voluntarios sanos y no se observaron diferencias en la cinética de cetirizina entre adultos masculinos de raza negra y blanca.
La tasa de absorción de cetirizina no se reduce con la comida, aunque disminuye su velocidad de absorción.
La biodisponibilidad es semejante cuando la cetirizina se administra en solución, cápsulas y tabletas.
Poblaciones especiales:
Ancianos: Siguiendo una administración de 10 mg, la vida media aumentó en cerca de 50% y la depuración disminuyó en 40% en 16 pacientes ancianos, al compararse con pacientes sanos.
La disminución en la depuración de cetirizina en estos pacientes pareció relacionarse con una disminución en su función renal.
Niños: La vida media plasmática de cetirizina fue cercana a 6 horas en niños de 6 a 12 años y de 5 horas en niños de 2 a 6 años.
En niños de 6 a 24 meses se reduce a 3.1 horas.
Pacientes con insuficiencia renal: La farmacocinética del fármaco fue similar en pacientes con insuficiencia leve (depuración de creatinina mayor a 40 ml/min) y en pacientes sanos.
Los pacientes con insuficiencia renal moderada tienen un incremento en la vida media de hasta tres veces y una disminución en la depuración de 70%, al compararse con pacientes sanos.
La cetirizina fue pobremente depurada con hemodiálisis, por lo que es necesario un ajuste de dosis en los pacientes que padezcan insuficiencia renal moderada o severa.
Pacientes con insuficiencia hepática: Los pacientes con enfermedades hepáticas crónicas (cirrosis hepatocelular, colestática y biliar) administrados con 10 ó 20 mg de cetirizina en una sola dosis mostraron un incremento de 50% en la vida media, con una disminución de 40% en la depuración, al compararse con sujetos sanos. El ajuste de la dosis es necesario sólo si el paciente con insuficiencia hepática también presenta insuficiencia renal.
Farmacodinamia: La cetirizina, un metabolito humano de la hidroxizina, es antagonista potente y selectivo de los receptores periféricos H1. Los estudios de unión a receptores in vitro no han mostrado afinidad cuantificable a otros receptores diferentes a los H1. Experimentos in vivo en ratones han mostrado que la cetirizina, administrada por vía sistémica, no ocupa significativamente los receptores H1 cerebrales. Adicionalmente a su efecto anti-H1, la cetirizina presenta actividades antialérgicas: con una dosis de 10 mg una o dos veces al día, la cetirizina inhibe la fase tardía de reclutamiento de células inflamatorias, principalmente eosinófilos, en la piel y conjuntiva de pacientes atópicos sometidos a prueba de antígenos, y la dosis de 30 mg/día inhibe la migración de eosinófilos en el líquido de lavado bronquioalveolar durante la fase tardía de espasmo bronquial inducido por inhalación de alergenos en pacientes asmáticos.
Además, la cetirizina inhibe la fase tardía de la reacción inflamatoria inducida en los pacientes con urticaria crónica por administración intradérmica de calicreína. También disminuye la regulación de la expresión de las moléculas de adhesión como ICAM-1 y VCAM-1, que son marcadores de inflamación alérgica. Los estudios en voluntarios sanos muestran que la cetirizina, a dosis de 5 a 10 mg, inhibe fuertemente las reacciones caracterizadas por eritema y ronchas inducidas por la administración de dosis muy altas de histamina en la piel. El inicio de actividad después de la administración de una dosis de 10 mg se presenta dentro de los primeros 20 minutos en 50% de los pacientes y en una hora en 95% de los pacientes. Esta actividad persiste por lo menos 24 horas después de administrado.
En un estudio de 35 días con niños de 5 a 12 años, se encontró un efecto de no tolerancia al efecto antihistamínico (inhibición en la formación de eritema y ronchas) de cetirizina. Cuando se detiene un tratamiento con cetirizina, después de varias administraciones, la piel recobra su reactividad normal a histamina en los siguientes tres días.
Los efectos de otros mediadores de la liberación de histamina como FAP y sustancia P son inhibidos también por cetirizina, la que también es efectiva inhibiendo la respuesta a estímulos específicos (frío y presión) de los pacientes con urticaria al frío y pacientes con dermografismo.
En pacientes asmáticos leves, 5 a 20 mg de cetirizina han demostrado un bloqueo casi completo del broncospasmo inducido por altas concentraciones de histamina administrada en aerosol.
En un estudio de seis semanas controlado con placebo con 186 pacientes con rinitis alérgica y asma concomitante de leve a moderada, la administración de 10 mg de cetirizina una vez al día mejoró los síntomas de rinitis y no alteró la función pulmonar.
Este estudio apoya la seguridad de administración de cetirizina a pacientes con asma de leve a moderada.
En un estudio controlado con placebo, la cetirizina administrada a dosis de 60 mg diarios durante 7 días, no causó prolongación estadísticamente significativa del intervalo QT del ECG. La cetirizina ha demostrado que mejora la calidad de vida del paciente con rinitis alérgica estacional o perenne, a la dosis recomendada. |
CONTRAINDICACIONES |
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula, pacientes con insuficiencia renal severa con depuración de creatinina menor de 10 ml/min, embarazo y lactancia. No está indicado para menores de seis meses. |
PRECAUCIONES GENERALES |
En pacientes con insuficiencia renal, la dosis debe ser reducida a la mitad de la dosis recomendada.
No se observaron modificaciones sobre la capacidad de atención o el tiempo de reacción en estudios realizados con dosis diarias de 20 a 25 mg en voluntarios sanos; sin embargo, es conveniente advertir al paciente de no sobrepasar la dosis recomendada si conducen u operan maquinaria.
A dosis terapéuticas, no existe evidencia de potenciación de los efectos de alcohol (para un nivel sanguíneo de 0.5 g/l); sin embargo, se recomienda una actitud prudente. |
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA |
En experimentos en animales, no se han reportado efectos adversos. Hay conocimiento limitado del uso de cetirizina en el embarazo. Como con otros medicamentos, debe evitarse el uso de ZYRTECMR durante el embarazo.
No se han observado efectos nocivos cuando se tomó el medicamento inadvertidamente durante el embarazo, aunque el tratamiento se detuvo de inmediato. La cetirizina está contraindicada en la lactancia, ya que se excreta en la leche materna. |
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS |
A diferencia de los antagonistas de los receptores H1, la cetirizina penetra de forma menos extensa hacia el sistema nervioso central, lo que causa marcadamente menor sedación.
Los estudios clínicos han mostrado que la cetirizina a la dosis recomendada produce menos efectos adversos sobre el SNC, incluyendo somnolencia, fatiga, mareos y cefalea. En algunos casos, se ha reportado estimulación paradójica del SNC.
Aunque la cetirizina es un antagonista selectivo de los receptores periféricos H1 y está relativamente libre de actividad anticolinérgica, se han reportado casos aislados de dificultad en la micción, problemas de acomodación visual y sequedad de boca.
Se han reportado casos de función hepática anormal con enzimas hepáticas elevadas acompañado por elevación en la bilirrubina. Lo que ha llevado a la interrupción del tratamiento con cetirizina.
a) Estudios clínicos: Se han obtenido resultados de seguridad en estudios clínicos doble ciego, controlados con placebo o en estudios farmacoclínicos en los que se compara cetirizina con placebo u otros antihistamínicos a la dosis recomendada (10 mg diarios para cetirizina), en los que se han incluido más de 3,200 pacientes expuestos a cetirizina.
Del resumen de estos estudios, se reportaron los siguientes eventos adversos con 10 mg de cetirizina en los estudios controlados con placebo a tasas del 1% o mayores:
Aunque estadísticamente fue más común que con placebo, la somnolencia fue de leve a moderada en la mayoría de los casos. Pruebas objetivas en voluntarios sanos jóvenes demostraron en otros estudios que las actividades usuales diarias no se afectaron a la dosis diaria recomendada.
Las reacciones adversas a tasas de 1% o mayores que se reportaron en los niños de 6 meses a 12 años incluidos en los estudios clínicos controlados con placebo o en los estudios farmacoclínicos son:
b) Experiencia poscomercialización: Además de los eventos reportados durante los estudios clínicos enlistados anteriormente, se ha informado de casos aislados de las siguientes reacciones adversas. Los datos son insuficientes para crear un estimado de su incidencia en la población a ser tratada.
Padecimientos del sistema sanguíneo y linfático: Trombocitopenia.
Padecimientos cardiacos: Taquicardia.
Padecimientos oculares: Problemas de acomodación, visión borrosa.
Padecimientos gastrointestinales: Diarrea.
Padecimientos generales y condiciones del sitio de administración: Astenia, malestar, edema, incremento de peso.
Padecimientos del sistema inmune: Choque anafiláctico, hipersensibilidad.
Padecimientos hepáticos: Función hepática anormal (transaminasas, fosfatasa alcalina, gamma-GT y bilirrubina aumentadas).
Padecimientos del sistema nervioso: Convulsiones, disgeusia, parestesia, síncope.
Padecimientos psiquiátricos: Agresión, agitación, confusión, depresión, insomnio.
Padecimientos renales y urinarios: Dificultades en la micción.
Padecimientos de la piel y tejidos subcutáneos: Edema angioneurítico, prurito, rash, urticaria.
|
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO |
Se realizaron estudios de interacción farmacocinética con cetirizina y pseudoefedrina, cimetidina, ketoconazol, eritromicina y azitromicina, sin que se observaran interacciones farmacocinéticas.
En un estudio de dosis repetidas de teofilina (400 mg una vez al día) y cetirizina, hubo una pequeña disminución (16%) en la depuración de cetirizina, mientras que la disponibilidad de teofilina no sufrió cambios. Los estudios con cetirizina y cimetidina, glipizida, diazepam y pseudoefedrina revelaron que no hay evidencias de interacciones farmacodinámicas adversas.
Los estudios con cetirizina y azitromicina, eritromicina, ketoconazol, teofilina y pseudoefedrina demostraron que no hay evidencias de interacciones clínicas adversas. En particular, la administración concomitante de cetirizina con macrólidos o ketoconazol nunca produjo cambios clínicos significativos en el ECG. |
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO |
En general, se debe suspender la administración de cualquier antihistamínico dentro de los 4 días previos a procedimientos de pruebas cutáneas, ya que estos fármacos pueden impedir o disminuir las reacciones que, de otro modo, serían positivas a los indicadores de reactividad dérmica.
A las dosis terapéuticas recomendadas, cetirizina no produjo modificaciones en los valores normales sanguíneos, en los registros de electroencefalogramas ni electrocardiogramas. |
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD |
La cetirizina no es mutagénica y se considera desprovista de potencial carcinogénico en humanos.
Los estudios de teratología realizados en animales de experimentación, no han evidenciado ninguna malformación particular. |
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN |
Oral.
.jpg)
Para ampliar, haga clic sobre la imagen
Hasta el momento no hay suficientes datos clínicos para disminuir la dosis en ancianos, siempre que la función renal sea normal.
Pacientes con insuficiencia renal de moderada a severa: El intervalo de dosificación debe personalizarse de acuerdo con su función renal.
Debe referirse a la siguiente tabla y ajustar la dosis como se indica, para esto se necesita un estimado de la depuración de creatinina (CLcr) del paciente en ml/min. Esta estimación se obtiene a través de la creatinina sérica (mg/dl), empleando la siguiente fórmula.
Si la pacientes es mujer, se debe multiplicar el resultado por 0.85.
.jpg)
Para ampliar, haga clic sobre la imagen
En pacientes pediátricos que padezcan insuficiencia renal, la dosis deberá ajustarse en base individual, tomando en cuenta la depuración renal y el peso del paciente.
Pacientes con insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis.
Pacientes con disfunciones hepática y renal: El ajuste de la dosis se referirá a lo indicado para los pacientes con insuficiencia renal. |
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL |
: Los síntomas observados después de una sobredosis importante de cetirizina se asocian principalmente con efectos sobre el SNC o con síntomas que pueden sugerir un efecto anticolinérgico.
Los eventos adversos reportados después de la ingestión de por lo menos 5 veces la dosis recomendada diaria son: confusión, diarrea, mareos, fatiga, cefalea, malestar general, midriasis, prurito, inquietud, sedación, somnolencia, estupor, taquicardia, temblor y retención urinaria.
No se conoce un antídoto específico para cetirizina.
Si se presentara una sobredosis, se recomienda efectuar tratamiento sintomático y de apoyo.
Debe considerarse un lavado gástrico poco tiempo después de ocurrida la ingestión.
La cetirizina no se remueve de manera efectiva con la diálisis. |
PRESENTACIONES |
Caja con frasco con 50 y 100 ml de solución (0.1 g/100 ml) con vasito dosificador.
Caja con frasco gotero con 10 ml de solución gotas (10 mg/ml).
Caja con 10 y 20 tabletas de 10 mg. |
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO |
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. |
LEYENDAS DE PROTECCIÓN |
Literatura exclusiva para médicos. No se administre durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 6 meses. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. La solución (infantil) contienen 31.5 por ciento de otros azúcares.
Productos Farmacéuticos, S. A. de C. V.
Bajo licencia de:
UCB Farchim, Suiza
UCB DE MÉXICO, S. A. de C. V.
Regs. Núms. 390M93 y 131M91, SSA
Tabletas: DEAR-04361202665/RM2004
Solución oral: HEAR-03361201086/RM2003
Núm. Entrada: 03310102807 |
|
|