|
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.
Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones
XYLOCAINA
En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.
Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.
Por Ejemplo:
Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".
Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.
No usar acentos.
|
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
|
|
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda. |
|
REPRESENTACIONES E INVESTIGACIONES MÉDICAS S.A. DE C.V. |
Camino a Santa Teresa No. 1040 Piso 5º Col. Jardines de la Montaña C.P. 14210
Tel: 5449-9900
|
|
|
XYLOCAÍNA Solución inyectable
LIDOCAÍNA
DESCRIPCION: XYLOCAINA. Anestesico locorregional. Solucion inyectable. RIMSA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN |
Cada ml de Solución inyectable contiene:
Clorhidrato de lidocaína monohidratada equivalente a ...................... 20 mg
de clorhidrato de lidocaína
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
Cada ml de Solución inyectable contiene:
Clorhidrato de lidocaína monohidratada equivalente a ...................... 20 mg de clorhidrato de lidocaína
Bitartrato de epinefrina equivalente a .................. 0.005 mg de epinefrina
Vehículo, c.b.p. 1 ml. |
INDICACIONES TERAPÉUTICAS |
Lidocaína simple: Se utiliza en procedimientos de anestesia local como infiltración de heridas para tratamiento de las mismas o analgesia, infiltración intra-articular y artroscopias (procedimientos diagnósticos o terapéuticos). En bloqueo de Bier o anestesia regional endovenosa, utilizándola como infusión intravenosa, debiendo siempre localizar el área con torniquete, ya que es útil para procedimientos de urgencia de corta duración. En anestesia loco-regional en toda clase de bloqueos nerviosos periféricos tronculares o menores para maniobras quirúrgicas, terapia del dolor; por ejemplo, bloqueos de plexo braquial, bloqueo retrobulbar, bloqueo pedio, bloqueo digital, bloqueo de puntos gatillo, etcétera.
Bloqueos nerviosos centrales para maniobras quirúrgicas o terapia algológica en el tratamiento del dolor crónico, como bloqueo peridural o bloqueo subaracnoideo.
Otros procedimientos en los que se utiliza lidocaína sin epinefrina es como protector de membrana celular, analgésico y para disminuir requerimientos anestésicos en la terapéutica anestesiológica en neurocirugía usándola en infusión. O bien, como tratamiento cardiológico antiarrítmico. Como parte de la inhaloterapia en nebulizaciones.
Lidocaína con epinefrina: Utilizada en procedimientos de anestesia local para infiltración de heridas para tratamiento de las mismas o analgesia, para infiltración intraarticular, como adyuvante o anestésico básico en procedimientos de corta duración en cirugía plástica, cirugía dermatológica y cirugía otorrinolaringológica. En anestesia loco-regional en toda clase de bloqueos nerviosos periféricos, ya sea para maniobras quirúrgicas o terapia del dolor.
En bloqueos nerviosos centrales, también para realizar maniobras quirúrgicas o terapia algológica. |
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA |
Farmacodinamia: XYLOCAÍNA® (lidocaína) es un anestésico local del tipo amida. Posee un rápido inicio y una duración de acción media. Cuando se administra epiduralmente una solución a 2% el efecto dura de 1.5 a 2 horas y hasta 5 horas con bloqueo de nervios periféricos. Cuando se utiliza a concentraciones de 1% tiene menos efecto sobre las fibras nerviosas motoras y la duración de acción es más corta.
El inicio y duración del efecto anestésico local de lidocaína depende de la dosis y sitio de aplicación. La presencia de epinefrina puede prolongar la duración de acción para infiltración y bloqueos de nervios periféricos pero posee un efecto menos marcado sobre los bloqueos epidurales.
Lidocaína, al igual que otros anestésicos locales, ocasiona un bloqueo reversible de la propagación del impulso a lo largo de las fibras nerviosas impidiendo la permeabilidad celular a los iones de Na+(sodio), ya que ejercen su acción sobre los canales de Na+ que se localizan en la superficie de la membrana celular. De esta forma altera el desplazamiento iónico, previniendo la generación y la conducción del impulso nervioso.
Los anestésicos locales pueden tener efectos similares sobre otras membranas excitables, por ejemplo, del cerebro y miocardio. Si cantidades excesivas del fármaco llegan rápidamente a la circulación sistémica aparecerán signos y síntomas de toxicidad manifestándose principalmente en el sistema nervioso central y sistema cardiovascular.
La toxicidad del sistema nervioso central (véase Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental) por lo general precede los efectos cardiovasculares, ya que generalmente se presenta con concentraciones plasmáticas más bajas. Los efectos directos de los anestésicos locales sobre el corazón, incluyen conducción lenta, inotropismo negativo y eventualmente paro cardiaco.
Los efectos cardiovasculares indirectos (hipotensión, bradicardia) pueden ocurrir después de la administración epidural, dependiendo del grado de bloqueo simpático concomitante.
Farmacocinética: Lidocaína tiene un pKa de 7.9, un coeficiente de partición aceite/agua de 2.9, se une a proteínas plasmáticas en 65% (primordialmente a la a-1-glucoproteína ácida).
La concentración plasmática de lidocaína dependerá de la dosis, ruta de administración y vascularidad del sitio de la inyección. La adición de epinefrina retarda considerablemente la absorción, aunque también depende del sitio de la inyección. Si se adiciona epinefrina 5 mg/ml, las concentraciones plasmáticas máximas disminuyen en 50% después de la inyección subcutánea, 30% después de la inyección epidural y 20% después del bloqueo intercostal.
Lidocaína tiene una absorción completa y bifásica en el espacio epidural con dos vidas medias, la corta es de 9.3 minutos, mientras que la larga es de 82 minutos. La absorción lenta es el factor limitante en la eliminación de lidocaína, que explica el porqué la vida media terminal aparente es mayor después de la administración epidural en comparación con la aplicación intravenosa. La absorción de lidocaína del espacio subaracnoideo es monobásica con una vida media de absorción de 71 minutos.
En recién nacidos, la vida media de eliminación es aproximadamente el doble de la de los adultos (3.2 horas), mientras que la depuración es similar (10.2 ml/min kg).
Lidocaína tiene una depuración plasmática total de 0.95 l/min, un volumen de distribución en estado estable de 91 l, una vida media de eliminación de 1.6 horas y un radio de extracción hepática de 0.65. La depuración de lidocaína se debe casi en su totalidad al metabolismo hepático y depende tanto del flujo sanguíneo en el hígado como de la actividad de enzimas que lo metabolizan.
Los principales metabolitos de la XYLOCAÍNA® son monoetilglicinaxilidina (MEGX), glicinaxilidina (GX), 2,6-xilidina y 4-hidroxi-2,6-xilidina. Se considera que la N-dealquilación a MEGX está mediada tanto por CYP1A2 como por CYP3A4, pero al parecer CYP3A4 es el más importante. El metabolito 2,6-xilidina es convertido a 4-hidroxi-2,6-xilidina por CYP2A6, éste último es el principal metabolito en orina y se encuentra en 70%. Sólo 3% de lidocaína es excretado sin cambio.
MEGX posee actividad convulsiva similar a lidocaína y una vida media más prolongada. GX carece de actividad convulsiva y tiene una vida media de 10 horas. |
CONTRAINDICACIONES |
Hipersensibilidad a XYLOCAÍNA®, anestésicos locales de tipo amida o a cualquiera de los excipientes, por ejemplo, metil parahidroxibenzoato.
Hipersensibilidad a los conservadores de las soluciones con epinefrina (metabisulfito).
En anestesia por infiltración de los segmentos distales (nariz, orejas, dedos y pene) no deben administrarse soluciones con epinefrina. La inyección intraneural puede causar neuropatías y debe evitarse.
Como con cualquier técnica de bloqueo se deberán tener en mente las contraindicaciones relativas y absolutas de la aplicación de éstos, encontrándose absolutamente contraindicada la aplicación de bloqueo regional en pacientes dementes en estado de alerta o pacientes con retraso mental conscientes, pacientes con terapia activa anticoagulante o discracias sanguíneas, pacientes con infección en el área de aplicación y sepsis generalizada.
También se contraindica epinefrina (adrenalina) a pacientes con angina inestable, con infarto reciente (menos de seis meses), o en pacientes con feocromocitoma.
|
PRECAUCIONES GENERALES |
La seguridad y eficacia de los agentes locales depende de la dosis exacta, correcta inyección o adecuada técnica de aplicación, así como de las precauciones que se tengan para prevenir o atender posibles emergencias. Siendo ideal utilizar la dosis mínima necesaria para producir efecto anestésico.
Antes de administrar cualquier anestésico local, el médico deberá cerciorarse de contar con un área equipada y provista adecuadamente con personal, equipo y fármacos necesarios para resolver cualquier reacción adversa que se presente, ya que inclusive se pueden requerir de maniobras emergentes de reanimación. Al realizar bloqueos mayores o utilizar grandes dosis, se deberá insertar una cánula i.v. antes de inyectar el anestésico local. El médico deberá estar entrenado en el procedimiento a realizar, estar familiarizado con el diagnóstico y tratamiento de efectos colaterales, toxicidad sistémica y otras complicaciones (véase Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental).
Algunos procedimientos anestésicos locales pueden asociarse con reacciones adversas serias, independientemente del anestésico local utilizado, por ejemplo:
Bloqueos nerviosos centrales producen depresión cardiovascular, especialmente en presencia de hipovolemia, por lo tanto, deberá utilizarse anestesia epidural con precaución en cardiópatas.
Las inyecciones retrobulbares pudieran ocasionalmente llegar al espacio subaracnoideo craneal, causando ceguera temporal, colapso cardiovascular, apnea, crisis convulsivas, etc. Estos deberán ser diagnosticados y tratados oportunamente.
Las inyecciones retro- y peribulbares de anestésicos locales conllevan un bajo riesgo de disfunción muscular ocular persistente. Las causas primarias incluyen trauma y/o efectos tóxicos en músculos y/o nervios.
La severidad de las reacciones de tejido está relacionada con el grado del trauma, concentración del anestésico local y duración de la exposición del tejido al anestésico local. Por este motivo, al igual que con todos los anestésicos locales deberán usarse la concentración y las dosis más bajas del fármaco. Los vasoconstrictores pueden agravar las reacciones del tejido y sólo deberán ser utilizados bajo condiciones muy precisas.
En cabeza y cuello hay una vascularización muy profusa con gran proximidad de las estructuras del SNC, por lo cual deberá abordarse con cautela esta área, aun cuando se apliquen pequeñas cantidades del fármaco, ya que se pueden alcanzar fácil y rápidamente concentraciones plasmáticas altas del medicamento o bien puede inadvertidamente aplicarse el anestésico a nivel intravascular.
El bloqueo paracervical en mujeres gestantes, puede provocar en ocasiones bradicardia/taquicardia fetal y por lo que se hace necesario monitorear la frecuencia cardiaca fetal.
Para reducir el riesgo de efectos colaterales peligrosos, algunos pacientes requieren atención especial:
Pacientes con bloqueo cardiaco total o parcial, debido a que los anestésicos locales ocasionan depresión de la conducción miocárdica (inotrópismo y cronotropismo negativo).
Pacientes con enfermedad hepática y renal avanzada.
Pacientes ancianos, desnutridos, hipoproteinémicos, anémicos o en mal estado general.
Pacientes tratados con medicamentos antiarrítmicos clase III (por ejemplo, amiodarona) deben vigilarse de cerca y de ser posible monitorizarse por ECG, debido a que los efectos cardiacos podrían ser aditivos (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).
NB Pacientes con mal estado general por cuestión de edad y otros factores comprometedores como bloqueo parcial o total de la conducción cardiaca, enfermedad hepática avanzada o disfunción renal severa, requieren atención especial, pese a que en estos pacientes la técnica anestésica óptima es con frecuencia la anestesia regional.
La anestesia epidural puede causar hipotensión y bradicardia. Este riesgo puede reducirse mediante una dosis previa de impregnación en la circulación con soluciones cristaloides o coloidales.
La hipotensión debe tratarse oportunamente por ejemplo, con efedrina 5-10 mg por vía intravenosa y repetirse si es necesario.
Las soluciones que contengan epinefrina deberán utilizarse con precaución en pacientes con hipertensión severa o no tratada, hipertiroidismo mal controlado, cardiopatía isquémica, bloqueo cardiaco, insuficiencia cerebrovascular, diabetes avanzada y cualquier otro padecimiento patológico que pudiera ser agravado por los efectos de la epinefrina.
Estas soluciones deberán utilizarse con precaución y en cantidades cuidadosamente restringidas en áreas del cuerpo con circulación distal o sumamente delgada como son las arterias terminales: dedos, o que de otro modo tienen un suministro sanguíneo comprometido (véase Interacciones medicamentosas y de otro género).
Las soluciones de lidocaína con epinefrina contienen metabisulfito de sodio, el cual puede causar reacciones alérgicas, incluyendo síntomas anafilácticos, y episodios asmáticos menos severos o que amenacen la vida en ciertas personas sensibles.
Se desconoce la prevalencia general de la sensibilidad al sulfito en la población total, que probablemente es baja. La sensibilidad al sulfito se observa con más frecuencia en personas asmáticas que en las no asmáticas.
Las soluciones de anestésicos locales que contienen conservadores antimicrobianos, es decir, aquellas que se comercializan en frascos ámpula de dosis múltiples no deberán utilizarse para anestesia intratecal.
Efectos en la habilidad para conducir u operar maquinaria: Además del efecto anestésico local, los anestésicos locales pueden tener un efecto muy leve sobre la función y coordinación mental, incluso en ausencia de toxicidad del SNC, interfiriendo temporalmente en la locomoción y actitud de alerta. |
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA |
Embarazo: XYLOCAÍNA® atraviesa la barrera placentaria, alcanzando fácilmente el equilibrio con respecto a la concentración libre. El grado de unión a proteínas plasmáticas en el feto es menor que en la madre, lo que resulta en concentraciones plasmáticas totales más bajas en el feto.
No se han encontrado alteraciones específicas, ni en el proceso de reproducción, aumento en la incidencia de malformaciones u otros efectos directos sobre el feto. Efectos adversos fetales por anestésicos locales como bradicardia fetal, aparentemente se presentan en anestesia por bloqueo paracervical.
Estos efectos pueden deberse a concentraciones elevadas del anestésico que llegan al feto.
La adición de epinefrina puede reducir potencialmente el flujo sanguíneo uterino y reducir la capacidad contráctil, especialmente después de una inyección inadvertida en los vasos sanguíneos maternos.
Lactancia: Lidocaína se encuentra en la leche materna en cantidades tan pequeñas, que por lo general no representan un riesgo para el bebé.
No se conoce si epinefrina se encuentra en la leche materna, pero es poco probable que represente algún riesgo al bebé.
XYLOCAÍNA® se podrá administrar con precaución durante el embarazo y la lactancia en caso de ser necesario, sopesándose las ventajas terapéuticas de cada técnica, las condiciones del paciente y su patología. |
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS |
El perfil de reacciones adversas de XYLOCAÍNA® es similar a otros anestésicos de tipo amida.
Las reacciones adversas causadas por el fármaco per se son difíciles de distinguir de los efectos fisiológicos del bloqueo nervioso (por ejemplo, reducción de la presión arterial, bradicardia), eventos causados directamente (por ejemplo, trauma al nervio) o indirectamente (por ejemplo, absceso epidural) por la inserción de la aguja.
Tabla 1
|
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO |
XYLOCAÍNA® deberá ser utilizada con precaución en aquellos pacientes, que se encuentren recibiendo otros anestésicos locales o fármacos estructuralmente relacionados con los anestésicos locales tipo amida, por ejemplo, ciertos antiarrítmicos como mexiletina y tocainida, ya que los efectos tóxicos pueden ser aditivos.
No se han realizado estudios específicos de interacciones con lidocaína y medicamentos antiarrítmicos clase III (por ejemplo, amiodarona), pero se recomienda tener precaución (véase Precauciones generales).
Las soluciones que contienen epinefrina se deberán evitar o utilizar con cuidado en aquellos pacientes que se encuentren recibiendo antidepresivos tricíclicos, debido a que se puede provocar una severa hipertensión prolongada.
El uso concomitante de soluciones que contienen epinefrina y fármacos oxitócicos del tipo de la ergonovina (o derivados del cornezuelo de centeno) pueden resultar en una severa hipertensión persistente que puede desencadenar accidentes cerebro-vasculares y cardiacos.
Los neurolépticos como fenotiacinas pueden tener efectos opuestos a los efectos vasoconstrictores de la epinefrina, provocando episodios de hipotensión y taquicardia.
Las soluciones que contienen epinefrina deberán utilizarse con precaución en pacientes bajo anestesia general con gases inhalados como halotano y enflurano, debido al riesgo de arritmias cardiacas serias, secundarias al aumento de la sensibilidad miocárdica a epinefrina que los gases producen.
Los ß-bloqueadores no cardioselectivos como propranolol producen un aumento del efecto presor de epinefrina, llegando a producir hipertensión y bradicardia.
La solubilidad de lidocaína se limita a un pH > 6.5. Por lo tanto se deberá considerar este dato cuando se agreguen soluciones alcalinas como bicarbonato.
En el caso de las soluciones que contienen epinefrina, la mezcla puede producir una degradación rápida de la misma. |
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO |
No se han reportado hasta la fecha alteraciones en las pruebas de laboratorio.
|
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD |
En estudios con animales, se encontró una toxicidad observada después de dosis altas de lidocaína consistente en efectos sobre los sistemas nervioso central y cardiovascular.
No se observaron efectos adversos relacionados con el medicamento en los estudios de toxicidad reproductiva, lidocaína no mostró un potencial mutagénico en pruebas de mutagenicidad in vitro e in vivo.
No se han efectuado estudios de cáncer con lidocaína, en vista de la indicación y la duración del uso terapéutico de este medicamento.
|
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN |
Adultos y niños mayores de 12 años: La siguiente tabla es una guía de dosificación en el adulto promedio, que estará supeditada al criterio clínico y experiencia del médico; de acuerdo con el tipo de procedimiento, tipo de paciente y patologías presentes, debiendo adecuar en cada caso la dosificación, según se requiera.
Cuando se utilizan bloqueos prolongados, por ejemplo, administración repetida, se deberá considerar el riesgo de alcanzar concentraciones plasmáticas tóxicas o de inducir una lesión neural local o inclusive taquifilaxia.
Las dosis que aparecen en la tabla son las consideradas como necesarias para producir un bloqueo exitoso, y deben considerarse como una guía para el uso en adultos.
Pudiendo haber variaciones individuales en relación al inicio y duración del efecto, estas dosis reflejan el promedio del requerimiento anestésico.
Para factores que afecten técnicas de bloqueo específicas, y/o requerimientos de cada paciente deberán apoyarse en la bibliografía de uso estándar.
La duración puede prolongarse con soluciones que contienen epinefrina (véase Tabla 2). N.B.
Debe considerarse el riesgo de los efectos sistémicos de epinefrina con soluciones que contengan grandes volúmenes del fármaco.
Deberán evitarse dosis de anestésicos locales innecesariamente altas. En general, la anestesia quirúrgica (por ejemplo, administración epidural) requiere el uso de concentraciones y dosis más altas.
Al bloquear nervios más pequeños, o cuando se requiera un bloqueo menos intenso, está indicado el uso de una concentración más baja.
El volumen del fármaco utilizado afectará el grado y diseminación de la anestesia.
Para evitar inyecciones intravasculares, deberá repetirse la aspiración antes y durante la administración de la dosis principal, que deberá inyectarse lentamente y/o incrementando la dosis, a una velocidad de 100 a 200 mg/minuto, mientras se observan de cerca las funciones vitales del paciente y se mantiene un contacto verbal. Cuando se inyecte una dosis epidural, se recomienda una dosis de prueba anterior de 3 a 5 ml de lidocaína que contenga epinefrina. La inyección intravascular inadvertida puede reconocerse por un incremento temporal en el frecuencia cardiaca, y una inyección intratecal accidental por signos de bloqueo espinal o incluso por bloqueo masivo.
Si se presentan síntomas tóxicos, la inyección deberá suspenderse de inmediato.
Pacientes pediátricos de 1 a 12 años:
Las dosis en la Tabla 3, deberán considerarse como una guía para uso pediátrico. Pueden presentarse variaciones individuales. En niños con un gran peso corporal a menudo será necesario reducir la dosis, debiéndose basar en el peso corporal ideal. Deberán consultarse libros de texto estándar para factores que afecten técnicas de bloqueo específicas y para los requerimientos de cada paciente.
En niños la dosis deberá calcularse con base en el peso hasta 5 mg/kg. Con la adición de epinefrina, pueden utilizarse hasta 7 mg/kg. |
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL |
Toxicidad sistémica aguda: Cuando se aplica una inyección intravascular accidental, el efecto tóxico será obvio en un periodo de 1- 3 minutos, mientras que en el caso de una sobredosis, las concentraciones plasmáticas pico no llegarán a presentarse hasta los 20-30 minutos dependiendo del sitio de la inyección, y los signos de toxicidad entonces se encontrarán retrasados. Las reacciones tóxicas más importantes son aquellas que involucran al sistema nervioso y cardiovascular.
Reacciones del sistema nervioso central: La toxicidad del sistema nervioso central es una respuesta generalmente gradual con signos y síntomas de acuerdo a una escala de severidad asociada al grado de toxicidad y/o avance del fármaco.
Los primeros síntomas son parestesia perioral, entumecimiento de la lengua, mareos, hiperacusia y tinnitus. Los trastornos visuales y temblores musculares son más serios y preceden el inicio de convulsiones generalizadas. Estos signos no deben confundirse con comportamiento neurótico. Pueden seguir pérdida de la conciencia y convulsiones del gran mal, que pueden durar desde unos cuantos segundos hasta varios minutos. Hipoxia e hipercapnia ocurren rápidamente después de las convulsiones, debido al incremento de la actividad muscular junto con la interferencia con la respiración normal y pérdida de las vías aéreas.
En casos severos puede ocurrir apnea. La acidosis aumenta los efectos tóxicos de los anestésicos locales. La recuperación se debe a la redistribución del anestésico local del sistema nervioso central y su metabolismo. La recuperación puede ser rápida a menos que se hayan inyectado grandes cantidades del fármaco.
Reacciones cardiovasculares: En casos severos puede observarse efecto sobre el sistema cardiovascular: hipotensión, depresión miocárdica, arritmias, bradicardia y paro cardiaco como consecuencia de concentraciones sistémicas elevadas.
Es importante el diagnóstico temprano de estas reacciones, ya que cualquier retraso puede dar como resultado hipoxia y daño cerebral progresivo. La mayoría de las ocasiones estas manifestaciones se encuentran precedidas de sintomatología del SNC, a menos que el paciente esté recibiendo un anestésico general o haya sido sedado en grandes cantidades con fármacos como benzodiazepina o barbitúricos.
Manejo de la toxicidad: Si aparecen signos de toxicidad sistémica aguda con la inyección del anestésico local, éste deberá suspenderse inmediatamente. El manejo consiste en limitar la absorción del sitio de inyección, ya sea mediante un torniquete y/o paquetes de hielo si se puede circunscribir el área. Se debe colocar al paciente con las piernas elevadas 30-45° arriba del plano horizontal. Mantener vías aéreas permeables con administración de oxígeno, evitando la acidosis. Obtener una vía venosa adecuada, controlar las convulsiones, si no cesan en 15-20 segundos administrar diazepam (Valium) 0.1 mg/kg/I.V., o bien, tiopental sódico a dosis de 1-3 mg/kg, requiriéndose obligatoriamente de asistencia ventilatoria. También se puede emplear succinilcolina 1 mg/kg para producir relajación y cese de las contracciones musculares por las convulsiones, pero siempre se requerirá de protección cerebral y ventilación asistida. El apoyo circulatorio se realiza mediante la aplicación de cargas hídricas con cristaloides o expansores del plasma, si aún así no cede la hipotensión, se aplicará efedrina en bolos de 5 mg a 10 mg I.V. y de ser necesario repetir después de 2 a 3 minutos. Si no se percibe pulso carotídeo, se iniciará masaje cardiaco externo, inclusive aplicación de epinefrina 0.1-0.2 mg I.V., o intracardiaca repitiendo la dosis cuantas veces sea necesario. Aplicando al mismo tiempo respiración boca a boca o intubación endotraqueal inmediata. Si ocurre paro circulatorio deberá instituirse de inmediato resucitación cardiopulmonar. |
PRESENTACIONES |
XYLOCAÍNA®: Solución inyectable a 2% sin epinefrina caja de cartón con uno, cinco y diez frascos ámpula con 50 ml.
Para Sector Salud: envase con cinco frascos ámpula con 50 ml, CBSS 262.
XYLOCAÍNA® EV: Solución inyectable a 2% con epinefrina 1:200,000 caja de cartón con cinco y diez frascos ámpula con 50 ml.
Para Sector Salud: envase con cinco frascos ámpula con 50 ml, CBSS 265.
|
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO |
XYLOCAÍNA® y XYLOCAÍNA® EV Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.
|
LEYENDAS DE PROTECCIÓN |
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
Léase instructivo.
No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos, o si el cierre ha sido violado.
Literatura exclusiva para médicos.
En las soluciones sin conservadores, si no se administra todo el producto deséchese el sobrante.
Hecho en México por:
Representaciones e Investigaciones Médicas, S. A. de C. V.
Para:
AstraZeneca, S. A. de C. V.
Regs. Núms. 45224 y 45223, SSA IV
CEAR-04330020450090/RM2005,
CEAR-04330020450089/RM 2005 |
|
|