Diccionario de Especialidades Farmacéuticas.

Definición de Medicinas, Substancias Activas, Presentación e Indicaciones


XITOCIN


En esta página se pueden buscar definiciones de medicamentos, substancias activas, presentaciones, forma farmacéutica y formulación, indicaciones, contraindicaciones, dosis y vía de administración de casi todas las medicinas en venta.

Si desea buscar en el nombre de la medicina, hay que palomear la opción MEDICAMENTO, si quiere también buscar en la SUBSTANCIA ACTIVA o en las INDICACIONES, entonces palomear las opciones deseadas.

Por Ejemplo:

Para buscar los medicamentos INDICADOS para el resfriado o embarazo, se palomea la opción INDICACIONES y se pone en el campo de busqueda la palabra "resfriado" o "embarazo".

Para buscar los medicamentos que tengan como SUBSTANCIA ACTIVA Ibuprofeno o Piroxicam se palomea la opción SUBSTANCIA y se pone en el campo de busqueda la palabra deseada.

No usar acentos.


A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  
Tip: Si se hace doble-click sobre una palabra, esta automáticamente se copia al campo de búsqueda.


CRYOPHARMA LABORATORIOS, S.A. DE C.V.
Oficinas México :  
Calzada de los Leones Núm. 130, Col. Alpes,Deleg. Alvaro Obregón, 01010, México D.F.
Tel.:(55) 5337-0270
Fax: (55) 5337-0286

Oficinas principales y planta: 
Km. 22.5 Carretera Guadalajara-Morelia, 45640, Tlajomulco de Zuñiga, Jal.
Tel.: (33) 3283-0000
Fax: (33) 3283-0018
informacion@grupoifaco.com



XITOCIN 

Solución inyectable

OXITOCINA

DESCRIPCION:
XITOCIN. Oxitocico. Solucion inyectable. CRYOPHARMA


FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN

Cada ampolleta de XITOCIN SOLUCIÓN INYECTABLE con­tiene:

Oxitocina sintética              5 U.I.

Vehículo, c.b.p. 1 ml.



INDICACIONES TERAPÉUTICAS

XITOCINMR es un medicamento oxitócico que está indicado para induc-
ción y conducción del parto, control de la hemorragia posparto tras la expulsión de la placenta, inercia uterina y para favorecer la involución uterina. XITOCINMR también se utiliza para promover la eyección láctea inicial y en la prueba de estimulación al valorar el sufrimiento fetal en embarazos de alto riesgo de más de 31 semanas de gestación.


FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

La oxitocina es una hormona sintética con propiedades clínicas y farmacológicas idénticas a las de la oxitocina natural producida en el lóbulo posterior de la hipófisis. Este oxitócico ejerce una acción selectiva sobre la musculatura lisa del útero, particularmente al final del embarazo, durante el trabajo de parto e inmediatamente después del mismo. La oxitocina estimula las contracciones rítmicas del útero, incrementa la frecuencia de las mismas y aumenta el tono de la musculatura uterina.

La oxitocina incrementa la permeabilidad de las miofibrillas uterinas al sodio, estimulando indirectamente la contracción del músculo liso uterino. Además, al contraer las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de las mamas, impulsa la leche desde los alvéolos hasta los conductos de mayor calibre y facilita la eyección láctea.

Tras la inyección intravenosa, la oxitocina comienza a surtir efecto de inmediato. El medicamento se distribuye en todo el líquido extracelular y pequeñas cantidades del mismo entran en la circulación fetal. La oxitocina es metabolizada rápidamente en riñones e hígado. En las primeras etapas del embarazo, la oxitocinasa puede inactivarla. Sólo pequeñas cantidades del fármaco se excretan en la orina en forma de oxitocina. Su vida media es de 3 a 5 minutos y su acción farmacológica persiste por 1 hora después de la infusión intravenosa y 2 a 3 horas después de la administración intramuscular.


CONTRAINDICACIONES

En general, no se utiliza la oxitocina para inducir el parto si la relación beneficio/riesgo para la madre o el niño favorece la intervención quirúrgica, si el trabajo de parto está progresando normalmente durante la primera y la segunda etapas del parto y en caso de estar contraindicado el parto por vía vaginal. Tampoco se utilizará por periodos prolongados en pacientes con atonía uterina.

Otras contraindicaciones para el empleo de la oxitocina son toxemia grave, hipersensibilidad al medicamento, posición fetal desfavorable, desproporción cefalopélvica, sufrimiento fetal, placenta previa total, prolapso del cordón umbilical e hipertonicidad uterina.


PRECAUCIONES GENERALES

Nunca se administrará oxitocina por más de una sola vía de manera simultánea. Por lo demás, se suspenderá el medicamento si la respuesta utierina es muy intensa, ya que esto puede ocasionar efectos adversos tanto en la madre como en el feto.

La oxitocina puede tener un efecto diurético, por lo que es conveniente vigilar los ingresos y los egresos de líquidos durante su administración. Cada 15 minutos se determinarán y registrarán contracciones uterinas, frecuencia cardiaca materna, presión arterial, presión intrauterina, fre-
cuencia cardiaca fetal y características de cualquier hemorragia que se presente.

Cuando se utiliza la prueba de estimulación con oxitocina, se vigila la frecuencia cardiaca fetal y las concentraciones uterinas inmediatamente antes de la infusión y durante la misma. Si la frecuencia cardiaca fetal no se modifica durante la prueba, se repite en una semana. Si se obser-
va una desaceleración tardía en la frecuencia cardiaca fetal, se considerará la terminación del embarazo.

Durante las infusiones prolongadas se vigilará la aparición de signos de intoxicación hídrica. Se tendrá a la mano sulfato de magnesio (solución al 20%) para efectuar la relajación del miometrio en caso necesario.


RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

El uso de XITOCINMR en inducción o conducción del trabajo de parto debe ser sólo por razones médicas. Es recomendable usarlo únicamente bajo condiciones hospita­larias con supervisión médica calificada y cui­dadosa vigilancia obstétrica que permita el ajuste de la dosis a la respuesta individual; se aconseja utilizar XITOCINMR exclusivamente en infusión intravenosa y no por inyección intramuscular o subcutánea. Sus características farmacológicas no admiten su uso durante la lactancia.


REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

El uso de xitocina puede acompañarse, con frecuencia e intensidad variables, de las reacciones adversas enunciadas a continuación:

Maternas:

Sistema nervioso central: Hemorragia subaracnoidea como resultado de hipertensión; convulsiones o coma por intoxicación hídrica.

Sistema cardiovascular: Hipotensión; taquicardia, aumento en el retorno venoso sistémico y en el gasto cardiaco, arritmias.

Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito.

Sistema hematológico: Afibrinogenemia (puede estar relacionada con aumento en la hemorragia posparto).

Uterinas: Hipersensibilidad, contracciones tetánicas, ruptura uterina, desprendimiento prematuro de la placenta, alteraciones en el flujo sanguíneo uterino, aumento de la motilidad uterina.

Otras: Anafilaxia.

Fetales:

Sistema cardiovascular: Taquicardia, extrasístoles ventriculares.

Sistema respiratorio: Anoxia, asfixia.

Otras: Hiperbilirrubinemia.

Se suspenderá el medicamento si la respuesta uterina es intensa, ya que puede ocasionar efectos adversos tanto en la madre como en el feto.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO

La anestesia con ciclopropano puede modificar los efectos cardiovasculares de la oxitocina y ésta también puede retardar la inducción de la anestesia con tiopental. El uso concomitante de oxitocina y gel de dinoprostona aumenta el riesgo de sobreestimulación uterina. Los simpaticomiméticos ejercen efecto sinérgicos con la oxitocina y aumentan el riesgo de hipertensión prolongada y grave.

Se ha notificado hipertensión grave cuando la oxitocina se suministra 3 ó 4 horas después de la administración profiláctica de un vasoconstrictor junto con anestesia mediante bloqueo caudal. La asociación con prostaglandinas puede potenciar el efecto de la oxitocina.


ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

No se han comunicado alteraciones en pruebas de ­laboratorio.


PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

La oxitocina puede ocasionar efectos teratógenos a dosis mayores a las recomendadas. No se han reportado efectos mutágenos ni carcinógenos ni sobre la fertilidad.


DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Dosis: En inducción o conducción del trabajo de parto se recomienda la infusión intravenosa a goteo de una solución de dextrosa al 5% que contenga 1 U.I. de oxitocina en 100 ml.

En la tercera etapa del trabajo de parto y puerperio se recomienda de 5 a 10 U.I. por vía intramuscular o 5 U.I. por vía intravenosa (lenta). En operación cesárea se recomiendan 5 U.I. intramu­ralmente uterina después del parto.

Vía de administración: La solución que contiene 10 miliunidades/ml puede prepararse añadiendo 10 unidades de oxitocina a 1 libro de solución de cloruro de sodio al 0.9% o dextrosa en agua al 5%. La solución que contiene 20 miliunidades/ml puede prepararse añadiendo 10 unidades de oxitocina a 500 ml de cloruro de sodio al 0.9% o dextrosa al 5% en solución acuosa.

No se recomienda utilizar en forma sistemática la vía intramuscular. Sin embargo, se pueden aplicar 10 unidades I.M. después de la expulsión de la placenta, para controlar la hemorragia uterina posparto.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

Las manifesta­ciones clínicas de la sobredosis incluyen hipersensibilidad del útero, contracciones tetánicas y posible ruptura uterina, laceración cervical, desprendimiento prematuro de la placenta, alteraciones en el flujo sanguíneo uterino, embolia de líquido amniótico, retención de agua, convulsiones y traumatismo fetal.

El medicamento tiene una vida media muy breve; por tanto, se detiene su administración y se instauran cuidados de apoyo.



PRESENTACIONES

XITOCINMR Solución inyectable.

Caja de cartón con 5 ó 50 ampolletas de 1 ml con 5 U.I. cada una.

Genérico Intercambiable clave 1542 del Sector Salud.


RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese entre 2° y 8°C. No se congele.


LEYENDAS DE PROTECCIÓN

Literatura exclusiva para médicos.
No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.


BIBLIOGRAFIA

Martinale: The Extra Pharmacopoeia, 32th ed.

The Pharmacological Basis of Therapeutics. Goodman & Gilman, 9th. ed.

Remington: The Science and Practice of Pharmacy,
19th ed.

Physician´s Desk Reference; 48th ed., 1994.

Hecho en México por:

LABORATORIOS CRYOPHARMA, S. A. de C. V.

Reg. Núm. 88211, SSA IV

JEAR-04361203698/RM2004



Tu Nombre:
Tu Email:
El Email de tu amigo:
Mensaje:
 

Las direcciones de correo que pongas aquí no se guardan en ningún lado y no llevan spam ni publicidad.



Contacto: Webmaster
Visite: www.FamGuerra.com
Visite: Calculadora Smartpoints Weight Watchers
Changing LINKS
04/06/2023 11:06